El comienzo de octubre marca, también, el inicio del último trimestre del año, en el que el Gobierno seguirá de cerca la evolución de la economía, el clima social, el termómetro electoral de cara a los comicios de 2019 y deberá acordar el próximo presupuesto.

A continuación, las seis preocupaciones centrales de la Rosada de cara al último tercio del año, y qué panorama esperan en el Gobierno.

Inflación

Tras alcanzar el 24,3% en los primeros ocho meses del año, en el Gobierno esperan que el alza se sostenga en septiembre (se ubicaría en torno al 6%), pero que se reduzca en los siguientes tres meses. "A un nivel de 3% mensual, hasta diciembre, deberíamos apenas encima del 40%", dicen en Gobierno. Ese número, difícil de cumplir, convence a Macri, más allá de que la expectativa a principios de año era terminar en 15%.

Dólar

A la pata política del Gobierno es la problemática que mayor obsesión le genera por resolver. Creen que todas las variables de la economía se mueven a partir de los vaivenes de la divisa estadounidense. Y, en línea con la estrategia del Banco Central, aguardan que empiece un período de desdolarización y que la sed cambiaria frene, como mucho, con un dólar a $ 44.

Brasil

A menos de una semana de las elecciones en el país vecino, es un tema cuyo nivel de alarma va en crecimiento constante. "Cuando Brasil crece, a nosotros nos arrastra un tercio, cuando cae, depende, pero el impacto se nota", deslizó una fuente ejecutiva.

En relación a la elección en sí, en el Gobierno son conscientes de que un triunfo del progresistas Fernando Haddad, que no cuente con la aprobación de los mercados, puede repercutir negativamente a nivel local, y dejar al peso otra vez expuesto a un frente externo.

Pobreza

En la Rosada, más allá de los dichos en público del Presidente, hubo cierto alivio con los datos del primer semestre, que se conocieron en la última semana de septiembre. Imaginaban un escenario peor que el 27,3% que se registró, y lo prevén ahora para marzo, cuando se difundan las cifras del segundo semestre de 2018.

La expectativa es que para esa fecha se supere el 30% y por eso, en el Gobierno creen que la cláusula de salvaguarda social firmada en el convenio con el FMI se puede activar recién a principios de 2019. Son u$s 13.500 millones destinados para "emergencia".

Clima social

Atado al punto anterior, en el Gobierno son conscientes de que el último trimestre puede traer aparejado más convulsión social, a raíz de la pérdida de poder adquisitivo y del peso que puedan ir ganando los reclamos de organizaciones sociales en la calle, más el rol que pueda jugar la CGT -ya sin Juan Carlos Schmid- y gremios duros como Camioneros para convocar a un nuevo paro.

"No podemos permitirnos otro diciembre como el del año pasado", reconocen. En Balcarce 50 son muchos los que definen aquella compleja discusión previsional en el Congreso, que cambió el modo en pagar los aumentos a los jubilados, como el principio de la caída de imagen de Macri.

Elecciones

Octubre es, implícitamente, el mes asociado a las elecciones en años impares. Y en el Gobierno la de 2019 ya está en la mira, aunque formalmente se evite difundir el "modo campaña". A diez meses de las PASO, hay una confirmación: Macri será candidato, en cualquier escenario. En este trimestre final, el Presidente seguirá dando señales en esa línea.

"Puede haber bajado la imagen positiva de Mauricio, pero en una elección, sigue siendo el candidato más competitivo del país", sostienen en la Rosada. Aun con el presidente en torno al 30% de respaldos en la mayoría de las encuestas, cerca suyo lo ubican, en un escenario electoral, cerca del 40% y de sacar diez puntos de diferencia sobre un competidor, lo que le alcanzaría para poder ser reelecto.

La señal, en este sentido, que el Gobierno quiere dar, es que Macri completará su mandato y será candidato de nuevo en un año. En este tercio final de 2018 se definirá cómo construye Cambiemos un escenario todavía incierto para 2019.