

El "Mini Davos", ceremonia con la que el Gobierno buscó hacer la danza de la lluvia de inversiones, costó u$s 4.503.456. Con un dólar a $14,8 por aquellos días del pasado septiembre, la organización del Foro de Inversión y Negocios de Argentina, su nombre no coloquial, demandó entonces $ 66,5 millones. Sin embargo, el Gobierno aclara que la mayoría del gasto se cubrió con sponsors privados: sólo se habrían utilizado u$s 241.636 ($3,5 millones) de fondos públicos.
El dato surge de una de las 565 preguntas que le realizaron los senadores al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su último informe al Congreso, presentado por escrito con fecha del 30 de noviembre. En una de ellas, la 378, se le pidió al funcionario que detallara a la Cámara alta el presupuesto que demandó el Foro realizado dos meses antes en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Sin embargo, Peña se limitó a informar los números globales: su costo total y el neto, descontados los ingresos por publicidad. "La mayor parte del costo se logró cubrir con patrocinios de diferentes empresas a cambio de exposición y auspicio en los stands del CCK", respondió el jefe de ministros, sin brindar el desagregado.
Es decir, Peña no especificó en qué se gastaron los u$s 4,5 millones. A falta del alquiler del CCK, no detalló, por ejemplo, cuánto demandó el catering, la elaboración de banners, los sueldos de los empleados, ni la promoción del evento que se transmitió en las pantallas del Times Square de Nueva York.
Durante el también llamado "Davosito", el diario BAE había hablado con la vocera de la Agencia de Desarrollo de Inversiones y Comercio Internacional, Denis Cancian, la oficina encargada de su organización. Y se había especificado que el principal sponsor del evento, la alemana Siemens, había aportado cerca de u$s 1 millón; unos u$s 500 mil los otros auspiciantes "Gold", como Coca-Cola, IRSA y PAE; y hasta u$s 250 mil los "Silver", como Techint, Arcor, YPF, SAP, Consultatio, Quilmes, Telefónica y Huawei.
Teniendo en cuenta que, según auspiciosas estimaciones de la Casa Rosada, en las rondas de negocios del CCK hubo promesas de inversión de hasta u$s 250 mil millones, significa que por cada dólar destinado a organizar el "Mini Davos" podrían llover u$s 55.512 en el país. En su informe, Peña destaca que Siemens, GE y Dow Chemical "confirmaron sus intenciones de invertir en el país en los próximos años, mencionando montos que podrían superar los u$s 20.000 millones".
Por último, el jefe de Gabinete aportó otros números del foro de inversiones: 4191 asistentes durante los 3 días que duró (del 12 al 15 de septiembre), entre ellos más de mil CEOs de 1688 empresas con casas matrices en 68 países; 201 oradores; y unas 3400 notas en medios argentinos y extranjeros "para una audiencia de más de 25 millones de personas" .
Además, concluye un Peña que se sabe fanático de las redes sociales, "se duplicaron los seguidores del trabajo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional en Twitter y Facebook, y las vistas en Youtube tuvieron un crecimiento exponencial". Al cierre de este artículo, dicha oficina tenía 4491 followers en su cuenta @InvestTradeARG.












