Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), hizo un balance sobre el impacto de la pandemia del coronavirus en el sector productivo. Señaló qué medidas fueron perjudiciales y qué políticas deberían volver a implementarse. "La industria no está en situación de soportar una experiencia como la de 2020", sintetizó este sábado.

De cara a la segunda ola, y en comparación con cómo estaban el año pasado, el titular del IPA destacó que "El sector productivo está preparado de otra manera". Y completó: "Cuando empezó la pandemia no contábamos con los protocolos para producir y eso generó ese profundo aislamiento y las restricciones que paralizaron la economía".

Sin embargo, "ahora las pymes industriales estamos preparadas de otra manera y generamos las condiciones para que se pueda trabajar en condiciones óptimas sumando la prevención de aislar a los que puedan haber estado en contacto con un caso positivo".

"La industria no está en situación de soportar una experiencia como la de 2020", enfatizó Rosato en declaraciones al programa Más de lo Esperado, que se emite por Radio Concepto. Si esta situación se agrava y los contagios siguen aumentando, va a afectar a toda la economía, advirtió, al tiempo que agregó: "Hay otras maneras de impulsar la prevención y en las que el Gobierno está trabajando, relacionado con los cuidados en la calle y las reuniones sociales".

Según su opinión, lo que el Gobierno hizo bien en 2020 fue contener a través del ATP a las pymes que tenían trabajadores sin producir. "Hoy es el Repro II que suplanta al ATP y que, entendemos, va a sostener a sectores sensibles como gastronomía, que ya están afectados por las nuevas restricciones. Pero acá hay un efecto dominó: también se ve afectada la industria que provee al sector gastronómico", resaltó.

"Es fundamental que los trabajadores no puedan venir en transporte público -subrayó Rosato-. Si queremos preservar la plataforma laboral tenemos que hacer que el trabajador venga de la forma más segura.El objetivo es minimizar los riesgos de contagio". Las medidas de protección, el aislamiento de trabajadores y sus reemplazos, "tienen un costo", aseguró, y ese "es un problema que se va acrecentando: tenemos trabajadores de riesgo que están en sus casas desde hace un año y como no tenemos un subsidio para eso, ese gasto se está absorbiendo".

El presidente del IPA hizo hincapié en que se debe buscar preservar los costos de producción y que la industria pyme pueda comprar los insumos sin los aumentos en dólares que se están produciendo. "En la Argentina tenemos el problema de que aumentan casi el doble que en el resto del mundo", lamentó.

"Un insumo difundido es la energía. Estamos previendo para mayo un aumento del gas del 100% en dólares -precisó-. Y entendemos que los precios de la electricidad y el gas se congelaron y requieren un aumento, pero el gas que compramos en boca de pozo al mayorista aumenta este mes 100% en dólares, en medio de una crisis pandémica. Esas son variables que tenemos que mirar rápidamente para que no se agraven y no generen inflación".

"Durante la pandemia, la Argentina se quedó sin stock", recordó. Y añadió: "Cuando en octubre de 2020 arrancamos y se ponen en marcha las industrias se genera una reactivación importante y se reponen stocks. El Gobierno sacó las licencias automáticas para proteger la producción, y eso permitió que muchas pymes industriales pequeñas y medianas pudieran volver a producir y la industria se reactive. Pero los formadores de precio (de materias primas), al ser únicos, son los que imponen los precios con subas mayores a las internacionales".

En cuanto al problema que enfrenta actualmente el sector pyme industrial, afirmó que es "la pérdida de rentabilidad". Y en ese sentido, amplió: "No hay una demanda interna excesiva y muchas empresas, con el tema de los controles de precio, se encuentran con que tienen que comprar la materia prima en dólares y conservar el precio en pesos en la góndola. Está bárbaro que controlen el precio de la góndola, pero controlá también los precios de los costos", manifestó.

Con respecto a la intimación del Gobierno a que las empresas trabajen al 100% de capacidad, remarcó: "Una empresa no va a trabajar a la mitad si tiene demanda. Si tiene demanda va a trabajar al 100%. Ninguna empresa va a producir menos si tiene demanda".

A modo de cierre, si Rosato tuviera que plantearle algo al ministro de Desarrollo Productivo,Matías Kulfas, aseguró que le diría: "tenemos que establecer una política de control de precios -pero de precios difundidos-, conversar con los formadores de precios; hay que darle previsibilidad al sector pyme industrial; hay que impulsar y flexibilizar el financiamiento para aquellas pymes que pueden sustituir importaciones".

"Y el tema de definir una ley laboral que flexibilice un poco la situación por la que pasan las pymes, que no se les incremente el costo que hoy tienen, porque estamos tomando gente y a veces se nos presentan dificultades que encarecen el costo laboral", finalizó.