El mercado volvió a ajustar sus proyecciones a corto y mediano plazo. En esta ocasión, un nuevo relevamiento de la firma Focus Economics dio a conocer qué esperan más de 40 bancos y consultoras (locales e internacionales) para los próximos meses.
De esta forma, los analistas dejaron sentadas las perspectivas de inflación, como así también pronosticaron a qué precio llegará el dólar a fin de año y cuáles son las expectativas de crecimiento económico.
A priori, prevén que mientras se mantenga un ritmo de inflación y tasas de interés más bajas, junto a reformas favorables para las empresas y el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Argentina será "la economía latinoamericana de más rápido crecimiento en 2025".
Precisamente, el texto, al que tuvo acceso El Cronista, enfatiza en que los panelistas "han aumentado su pronóstico de crecimiento del PBI para 2025 en 1,5 puntos porcentuales en los últimos 12 meses, gracias a los resultados positivos de las reformas del país". Tal es así que proyectan una expansión del PBI del 5 % en 2025, y del 3,3 % en 2026.
"La reciente eliminación de ciertos controles de capital y los cambios en el marco cambiario deberían generar una mayor inversión, mientras que la caída de la inflación contribuye a un mayor consumo privado", consideraron.
Además, "un resultado positivo para el Gobierno en las elecciones intermedias (26 de octubre de 2025)" resultaría esencial para que esto ocurra. Es que, según los especialistas de Itaú Unibanco consultados por Focus, este factor ayudaría a crear "un entorno más favorable para la inversión".
Sumado a ello, los bancos y consultoras estiman que la inflación "seguirá bajando en lo que resta del 2025", junto a un compromiso fiscal restrictivo que "mantendrá bajo control los niveles de liquidez de la economía".
Además, sostienen que "la flexibilización de los controles a las importaciones, sumada a los precios mundiales moderados de las materias primas y un elevado efecto base, también contribuirán a frenar la inflación este año".
Pese a ello, advirtieron que es probable que "no se observen tasas de inflación (anual) de un solo dígito antes de 2028". Es que, según esgrimieron, aún se observan 'luces amarillas' para el equipo económico.
"El principal riesgo para las presiones sobre los precios es una depreciación del peso mayor a la prevista debido a las perturbaciones del comercio mundial y la incertidumbre en torno a las elecciones intermedias de octubre", marca el informe.
Esta perspectiva se diferencia de la proyección que emitió el presidente Javier Milei en su discurso en la ExpoEFI 2025. "Ustedes me podrían decir 'la inflación aún es alta'. Sí, aún es alta. La inflación tiene fecha de defunción, y es a mitad del año que viene. Así es que ahora es el momento de empezar a pensar en crecer", aseguró el mandatario en aquella ocasión.
Claro está, para el Presidente y su equipo económico erradicar la inflación sigue siendo su principal objetivo y, además, su "caballito de batalla" y principal logro político de cara a las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre) y a nivel nacional (26 de octubre).
Por lo pronto, el INDEC dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio fue del 1,9% y acumuló en el año una variación del 17,3%. El guarismo, en un mes que se caracterizó por la suba del dólar, se mantuvo por debajo del 2%, tal como anticiparon la mayoría de las consultoras. ¿Superará, nuevamente, ese techo en las próximas mediciones?
"Esto indica que el traslado a precios [por el salto del tipo de cambio] fue prácticamente nulo en el corto plazo, posiblemente por el efecto del anclaje cambiario previo y de los ajustes fiscales y monetarios, consolidando el equilibrio macroeconómico", explicaron desde Delphos Investment.
"La incertidumbre en torno a la política monetaria y cambiaria [particularmente por el manejo de tasas] podría empezar a reflejarse en los precios con algo de rezago en agosto y septiembre. Y es que el ancla fiscal no puede con todo. Las expectativas ya incorporan una suba moderada en los próximos meses [casi superando el 2%]", agrega un research de GMA Capital.
Inflación: la proyección de los bancos y consultoras para 2025
"Se prevé que la inflación siga disminuyendo en los próximos meses debido a un efecto base elevado, la moderación fiscal, la mejora de la competencia en el mercado, la flexibilización de las restricciones a las importaciones y la moderación de los precios internacionales de las materias primas", señala el documento.
Aunque, los especialistas también marcaron que "un debilitamiento del peso más rápido de lo previsto sigue siendo el principal riesgo alcista".
Bajo este escenario, prevén "un aumento promedio del 42,3% en los precios al consumidor en 2025, lo que representa un incremento de 0,2 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y un aumento promedio del 22,9% en 2026".
Al respecto, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, que participa del relevamiento de Focus Economics, le dijo a El Cronista que habrá"una inflación oscilando cerca del 2%" para los próximos meses.
En esa misma línea, la consultora LCG proyecta "niveles de inflación más cerca de la zona del 2% que del 1% mensual, consistente con una inflación del 31% anual medida a diciembre".
A cuánto llegará el dólar en 2025 y 2026, según el mercado
A mediados de abril, el Gobierno, además de eliminar el cepo para las personas físicas, también implementó un esquema de flotación entre bandas para el dólar.
De esta manera, si el tipo de cambio mayorista cae al nivel de la banda inferior, el Banco Central (BCRA) podrá comprar dólares para sostener el precio de la divisa y, sucesivamente, acumular reservas. No obstante, si alcanza el nivel de la banda superior, la entidad que preside Santiago Bausillivenderá dólares para frenar la presión alcista.
En ese sentido, los bancos y consultoras proyectan, en promedio, que "el peso cerrará 2025 en $ 1393,7 por dólar y 2026 en $ 1628,5 por dólar". En cambio, en el último relevamiento difundido en julio, habían proyectado que el tipo de cambio oficial terminaría el año a $ 1355,8 por dólar, y el 2026 a $ 1589,8 por dólar.
Al respecto, mientras la divisa oficial cotiza a $ 1310 para la venta, los panelistas de Focus Economics prevén que ambos tipos de cambio (tanto el oficial como el blue) se debilitarán para fines del 2025.