El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este jueves el índice de inflación correspondiente a mayo y varias consultoras estiman que la suba será la más baja, no solo desde el inicio del gobierno de Javier Milei, sino que perforaría el 2% por primera vez desde 2020.
Desde la Casa Rosada aspiran a que el IPC "desaparezca" para mediados del año próximo. Sin embargo, el analista económico Damián Di Pace, en diálogo con LN+, explicó por qué, a pesar de la desaceleración inflacionaria, el impacto en la clase media sigue siendo limitado.
Di Pace sostuvo que, en este momento, los costos de servicios y productos esenciales siguen afectando a la clase media, que enfrenta gastos fijos altos y con poco margen para el consumo. "La (baja de la) inflación empodera a la clase baja, que tenía un kriptonita en las manos. Pero la clase media no es Superman", señaló con una analogía.
Durante años, muchas tarifas y precios de servicios estuvieron congelados, lo que generó un desfase. Ahora, esos precios se están ajustando, lo que explica por qué sectores como educación, salud, gas y otros servicios públicospesanespecialmente entre la clase media.
El impacto sobre el consumo de la gente
El analista explicó que estos aumentos implican un costo fijo en un servicio de demandas inelásticos, por lo que no se puede cortar. Como ejemplo, mencionó la telefonía celular y servicios escolares.
Este efecto, señaló, implica que a este sector "no le quede mucho nivel de gasto de excedente para el consumo". "Por eso el consumo masivo está planchado", dijo.
Uno de los puntos clave que planteó Di Pace es que "el gasto fijo te ocupa una porción muy grande del excedente que puedes derivar a bienes". En ese contexto, señaló que el crédito para esa clase media "fue un oasis porque le permitió acceder algo que no accedía: bienes durables como autos, motos, heladeras, artículos para el hogar y vivienda".
"El consumo diario todavía está complicado porque no tiene ese excedente para mejorar las ventas minoristas en general y consumo masivo", concluyó.
Inflación de mayo: qué prevén las consultoras en la antesala del dato del INDEC
En el quinto relevamiento del año, los participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central (BCRA) estimaron una inflación mensual de 2,1% para mayo, recortando un 0,7 la proyección previa.
Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado pronosticaron en tanto una inflación de 2,0% mensual para mayo (-0,6 p.p. con relación al REM previo).
Por su parte, Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), C&T y EcoGo, dos de las consultoras más reconocidas, coincidieron en las estimaciones para el quinto mes del año, e informaron que el indicador rompería el piso del 2%.
Tanto OJF como C&T hicieron los relevamientos en el Gran Buenos Aires (GBA) y estimaron un IPC del 1,8% mensual en mayo.