Tras la eliminación del capítulo fiscal -incluido Ganancias- y en lo que suponía ser recta final para conseguir el consenso para el tratamiento de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, los gobernadores dialoguistas pusieron sobre la mesa una nueva discusión: la coparticipación del impuesto PAIS.
Pese a las versiones que confirmaban el acuerdo, luego de la salida del ministro del Interior Guillermo Francos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), la cuenta de X de la Oficina del presidente tuvo que "reiterar" que tanto el apartado como los fondos del tributo se "discutirán más adelante".
Y si bien aún no hay fecha para su tratamiento, fuentes oficiales de gobernadores que participaron de la reunión confirmaron el dato que espera el Gobierno para tomar la decisión: la proyección de recaudación del tributo para 2024.
"La cuenta se va a dar en el marco de la negociación más fina, se verá la recaudación del 2023 y la proyección para este año", afirmaron a El Cronista. Y agregaron: "Se buscará un equivalente, pero bajo la premisa de que Nación no tiene que perder recursos".
En cuanto a los montos que se buscan coparticipar los mismos no estarían fijos. "No está definido que sea 70-30, puede ser 80-20, 75-25, pero el tope será 30", destacaron. Dicho último porcentaje, era el que, por ley, se destinaba al financiamiento de obras de vivienda social -Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)-.
Con impulso de la devaluación que estableció el ministro de Economía Luis Caputo (que llevó la cotización de $400,50 a $820), los ingreso por el tributo en diciembre fueron de $311.708 millones, lo que le permitió acumular durante el año $1.510.889 millones (variación interanual de 335,5%).
Y si bien de cara a la cosecha y frente a los movimientos de la última semana de la cotización informal, el mercado espera que el titular de Hacienda abandone la estrategia del crawling peg al 2% mensual, lo que puede aumentar la recaudación del impuesto, decisiones recientes tienen el efecto contrario.
En los primeros días del mes, mediante un decreto 14/2024, con firma de Caputo y el jefe de Gabiente Nicolás Posse, se modificó su alcance. "Resulta conveniente no afectar con el referido impuesto a las importaciones de mercaderías que habrán de emplearse en la elaboración de productos destinados a su exportación", destacaron en el boletín oficial.
Así, desde su publicación, para aquellas importaciones que declararan su carácter temporario se quitó la doble tributación, lo que implicará una baja en el precio y mejora en la competitividad de la producción nacional. Pero también una perdida en los ingresos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Los cuales se reflejarán, recién, en el informe de recaudación de enero que emita el organismo a cargo de Florencia Misrahi.
Otro de los factores que influirá será el éxito que tengan las soluciones que se plantearon para las importaciones. Luego del lanzamiento de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) para el pago del stock de deuda comercial acumulada hasta el 12 de diciembre de 2023, el Gobierno redobló la apuesta.
Con el padrón cerrado en una deuda neta de u$s 42.600 millones y las rondas de compra de reservas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) habilitó el acceso al mercado de cambio a casi 10.000 empresas de la categoría MyPyME para cancelar compromisos en el exterior de hasta u$s 500.000 en los próximos tres meses.