El economista Emmanuel Álvarez Agis propuso la aplicación de un nuevo impuesto sobre el efectivo que buscaría reemplazar otro conocido gravamen e impulsar la actividad de transferencias digitales que puedan ser más rastreables por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Pese a que la iniciativa está orientada a transparentar la actividad económica, el presidente Javier Milei se manifestó en contra de la propuesta a la vez que también generó polémica en otros sectores.

¿Cómo es el nuevo impuesto al efectivo que buscan impulsar?

Durante una entrevista radial, el exviceministro de Economía planteó la necesidad de rediseñar el esquema impositivo. En ese marco, propuso eliminar el impuesto al cheque y reemplazarlo por un tributo al efectivo que aplicaría una tasa del 10% sobre las extracciones en cajeros automáticos o por ventanilla.

Álvarez Agis propuso aplicar un impuesto del 10% al retiro de efectivo. La medida buscaría reemplazar al actual impuesto a los débitos y créditos bancarios, más conocido como el impuesto al cheque. Esta propuesta generó polémica y fue cuestionada por el presidente Javier Milei.

La finalidad de la iniciativa sería reducir el uso del efectivo en la economía y fomentar los medios de pago digitales. Según su visión, esto impulsaría la formalización del comercio y reduciría la evasión fiscal.

El exviceministro propuso que se cargue con un 10% a las operaciones bancarias en efectivo.

Además, en una nota entrevista con LN+, Álvarez Agis explicó su idea en tres pasos y contó que sería un proceso de fácil aplicación.

“La Argentina tiene un gran problema: los que estamos en la formalidad pagamos los impuestos que no pagan los que están en la informalidad. No todos son delincuentes en la informalidad. Hay empresas que, dado lo pesados que son los impuestos, si pasan a la formalidad funden”, profundizó.

El paso a paso del nuevo impuesto

En esa línea, explicó que su propuesta empieza con la “eliminación del impuesto al cheque”, un tributo que, a su juicio, perjudica a quienes operan en la formalidad y están bancarizados. Sin embargo, reconoció que esta medida, si se implementa, generaría un aumento del déficit fiscal. Para compensar esta brecha, introdujo su planteo de cobrar un 10% a las operaciones con cash.

“Cuando vos pones un impuesto al efectivo, ¿qué le pasa al consumidor? Dice: ‘bueno voy a pagar con medio electrónico o billetera virtual’ y eso obliga al kiosquero a formalizarse, a no cobrar en efectivo. Si vos querés formalizar al kiosquero con la actual estructura tributaria lo fundís”, remarcó.

¿Cómo se aplicaría el impuesto al efectivo?

Las cargas sobre el uso de pesos recaerían directamente sobre el consumidor. Al ser un gravamen indirecto, cada operación en efectivo se volvería más cara, lo que incentivaría a las personas a pagar con tarjeta o billeteras electrónicas.

De esta manera, los comercios se verían obligados a aceptar medios bancarizados, según explicó el ex funcionario kirchnerista.

A su vez, se beneficiaría a los contribuyentes formales, quienes dejarían de pagar el impuesto al cheque. Esta medida, según Álvarez Agis, generaría un sistema más equitativo en materia fiscal.

La iniciativa fue duramente criticada por Javier Milei.

El rechazo de Javier Milei

El presidente Milei reaccionó con una fuerte crítica a la propuesta del impuesto al uso de efectivo en redes sociales donde calificó la iniciativa como “un robo” y aseguró que va en contra de la libertad económica. A su vez, desde el oficialismo calificaron a la medida como “regresiva”.

Desde el Gobierno nacional sostuvieron que no es momento de crear nuevos impuestos, sino de eliminar los existentes. Además, el mandatario nacional, ya había prometido reducir las cargas fiscales.