En esta noticia

Ante el plan anunciado por el Gobierno para que la gente saque los "dólares del colchón", que busca poner en circulación los ahorros en divisa de los argentinos en el sistema económico, el economista Gustavo Lazzari explicó los requisitos clave para que su aplicación funcione con éxito.

En ese contexto, mencionó en diálogo con Radio Rivadavia, que aunque es "una extraordinaria y necesaria medida, no es condición suficiente".

Asimismo, el economista también analizó el consumo y aseguró que al encontrarnos en un cambio de régimen, "se acomodan algunos precios, se acomodan algunos consumos y aparecen consumos que no teníamos. Otros que teníamos se refuerzan, como las tarifas, el transporte o los teléfonos celulares".

"De a poquito las inversiones en bienes y en servicios empiecen a llegar, empiecen a levantar más mano de obra, empiecen a levantar un poquito el salario, y la gente con mayor salario realva a salir a consumir", detalló y agregó que, "cuando bajan los bienes suben los servicios", y es por eso que "ahora suben los servicios más que la inflación".

Plan dólares del colchón: cuál es la clave para que funcione según Lazzari

Lazzari señaló que el plan posee dos partes: "Desde lo macro a lo micro. Desde lo macro es que esto acelera la reforma fiscal hacia abajo porque es incompatible con estos impuestos".

"Si vos bajás los impuestos, te invita a cumplir", afirmó y sostuvo que lo considera "como una autoexigencia del gobierno para el gobierno", ya que la medida los "fuerza a bajar los impuestos".

"Con impuestos altos no se cumple, no sirve", en cambio, remarcó que "con impuestos bajos es virtuoso".

Sin embargo, advirtió que "hay que sembrar expectativas correctas y no embriagarse". "No queremos que mañana se blanqueen 10.000 millones de dólares, no va a pasar, pero se van a blanquear unos 500, 800. Y esto es de la gente común que invierte", porque "te va a dar más respuestas la gente común, el PYME, el maxi quiosco, que los de Vaca Muerta".

"A Vaca Muerta le dieron todo y aparecieron 5", mientras que la "gente común responde con inversión autónoma", concluyó.