

Mientras que la competitividad del peso argentino se desploma -la semana pasada a su nivel más bajo en cuatro años-, el avance de la inflaciónno da tregua y el poder de compra con respecto a otras divisas sigue cayendo cada vez más.
El periodista Sebastián Dumont, publicó en su cuenta de Twitter una imagen desde España que da cuenta de la angustiante coyuntura económica argentina con respecto a otros países con mayor estabilidad.
En la foto que subió el periodista de Canal 26 a su cuenta personal, @Tomy2430, se muestra lo que hacen en Barcelona con los billetes argentinos actualmente en circulación: exponen una canasta con divisas argentinas y, aparentemente de otros países, siendo "ofertados" por €0,50, lo que equivale a $62,25 en la moneda oficial.
"Los billetes argentinos se venden como souvenir en Barcelona a 0,50 centavosde Euro", describió Dumont. La foto corresponde a una casa de cambio de la ciudad catalana, Rafer Change, ubicado en Carrer de la Princesa 13, 08003.
De a cuerdo con un informe elaborado por la empresa Bloomberg, el peso argentino fue la segunda moneda más devaluada del mundo en 2021, tan solo detrás de la lira turca en comparación con el dólar estadounidense. Mientras que la moneda argentina se devaluó 14,7%, la turca sufrió una depreciación del 94,5%.
Así como lo relevó recientemente El Cronistael BCRA planteó entre sus metas cambiarias a principio de año el objetivo de preservar los niveles de competitividad externa, readecuando gradualmente la tasa de crawling peg de modo que esta no le perdiera pisada a la inflación.
Esto implica una devaluación progresiva del tipo de cambio, que actualmente se encuentre entre un 0,20% y 0,40% diario.
El billete de 1.000 pesos, el de mayor denominación en Argentina desde el 2017 pasó a valer u$s57 a tener un valor de apenas u$s8,47 en mayo del 2022 tomando en cuenta el dólar oficial. Si se toma en cuenta los paralelos, por ejemplo con la cotización del CCL la cifra disminuye a menos de u$s5.

El diario madrileño El País explicó recientemente la actualidad por la que transita el país: "Argentina finalizó el año pasado con una inflación del 51,4%, según los datos ofrecidos por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), un alza de precios que ha continuado acentuándose durante este año hasta cerrar abril con una inflación interanual del 59%".
"Ha habido antecedentes de este fenómeno en todas las economías que han pasado procesos de alta inflación. En Latinoamérica, hoy tenemos el caso de Venezuela, donde es escaso el dinero circulante en bolívares. Y ha ocurrido en el pasado en la región durante los procesos hiperinflacionarios de finales de los años ochenta en países como Perú, Bolivia, Argentina o Brasil. Pero actualmente este no es un fenómeno generalizado", finalizó.












