El empleo asalariado registrado en el sector privado mostró un leve crecimiento en noviembre de 0,1%, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada a 3380 empresas, lo que marca un piso a la caída del mercado laboral formal, aunque en el acumulado anual la baja es de 2,9% y es la más alta de la serie histórica para los primeros once meses del año.

Se trata de la primera variación mensual positiva desde enero de 2019, aunque en los meses anteriores la sangría en el medio de la crisis de la cuarentena no parecía tocar fondo: entre marzo y octubre, etapa más rígida de las restricciones, hubo un derrumbe inédito de 2%.

La suba marginal responde a que la tasa de incorporación de personal en las superó a la tasa de salida que no revierte casi nada del agravamiento comenzado en marzo.

De hecho las contrataciones todavía siguen por detrás de los niveles prepandemia y lejos está de su reversión.

La medición de expectativas empresariales respecto de la contratación de trabajadores para los próximos tres meses arrojó un resultado positivo de 0,8%, segunda variación positiva al hilo, pero que sigue siendo muy acotada: apenas el 4,9% prevé contrataciones y el 4,1% proyecta despidos, mientras que el 91% no espera que haga cambios, lo que muestra la quietud del mercado.

Suspensiones y sectores

El porcentaje de empleos suspendido, uno de los recursos que utilizaron las empresas afectadas por la cuarentena para preservar los empleos y abaratar costos operativos, pasó del 8,8% en mayo de 2020 a 3,8% en noviembre de 2020.

No obstante, la incidencia de las suspensiones en el empleo registrado privado sigue siendo elevada en relación a la serie histórica. Desde la perspectiva de las empresas, en noviembre de 2020, el 14% las empresas aplicaron suspensiones, duplicando los valores históricos, reconocen desde el Ministerio de Trabajo.

Por sectores, el empleo privado registrado en la industria manufacturera sostuvo la misma tasa de crecimiento intermensual (0,3%) verificada en octubre. Así, la industria, suma dos meses consecutivos de crecimiento considerable.

Por su parte, la construcción también muestra creación de empleo que alcanzó al 0,7% en relación al mes anterior. Tanto en el Gran Buenos Aires como en el conjunto de los aglomerados del interior se observan variaciones positivas en la industria y la construcción. El resto de los sectores se mantienen estables, sólo transporte presentó un leve comportamiento negativo (-0,1%).

En términos interanuales, todos los sectores continúan con caída neta del empleo, siendo la construcción el de peor performance (-13%).