En medio del escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que salpica a Karina Milei y Lule Menem, el jefe de Gabinete Guillermo Francos presenta este miércoles su informe de gestión en la Cámara de Diputados. En este contexto, El Cronista pudo verificar en números cómo funcionaron las transferencias discrecionales a través de los gobernadores para torcer la voluntad del Congreso.

El Informe 144 de gestión de Guillermo Francos llega todavía sin preguntas sobre el caso coimas en ANDIS, pero allí uno de los apartados precisa el destino de los montos no distribuidos por los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en el 2024 y cuáles de estos fondos fueron distribuidos por provincia en el 2025.

Allí, Francos respondió que el monto no ejecutado durante el 2024 de los Aportes del Tesoro Nacional es depositado en la cuenta escritural de ATN donde permanece hasta que el mismo sea "asignado ante emergencias o desequilibrios financieros".

"Es oportuno recordar que el Artículo 5° establece que el fondo se destinará a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales y será previsto presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio del Interior", señaló el jefe de Gabinete.

Pero, lo más jugoso es el cuadro que da cuenta de la distribución discrecional de fondos a cada uno de los gobernadores en momentos clave.

Por ejemplo, en marzo Javier Milei consiguió que el Congreso no rechace el DNU que permite un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En una votación ajustada, para el oficialismo fue clave el acuerdo a contrarreloj con gobernadores que blindaron la decisión presidencial y ampliaron los acuerdos de obra pública con el Ejecutivo.

Esta votación se dio en paralelo con la reunión del ministro coordinador se reunió junto con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, con los gobernadores de Salta, Tucumán, Catamarca y Neuquén.

Asimismo, también fue clave el apoyo de los diputados que responden a la provincia de San Juan y Córdoba.

Además de las obras que se prometieron a los gobernadores también se tradujo en transferencias discrecionales a Neuquén y San Juan.

Fuente: Secretaria de Provincias y Municipios de la Vicejefatura de Gabinete del Interior. Año 2025.

A mitad de mayo, el gobierno nacional impulsó el Plan Colchón, que pretendía la legalización de los ahorros en negro para que los argentinos usaran los dólares guardados. Esto despertó aprensión entre los gobernadores, sobre todos aquellos de provincias con problemáticas con el narcotráfico en Santa Fe.

En ese momento, el jefe de Gabinete se reunió con los mandatarios para que firmaran el Convenio de información de Arca con las Provincias y el Plan Colchón.

Al convenio se sumaron algunas provincias amigas, mantuvieron amigables reuniones con Casa Rosada, y de hecho, Salta, Santa Cruz, Tucumán y Catamarca formaron parte de la misma reunión con el Ejecutivo.

Es allí en el mes de junio dónde Catamarca recibió 3.500.000.000 por "desequilibrio financiero", el mismo monto lo recibió Claudio Vidal en Santa Cruz.

En ese contexto, Tucumán recibió un monto igual por una "emergencia hídrica y social".

Es de destacar que luego de este momento, los gobernadores presentaron en el Congreso Nacional su iniciativa para la redistribución de los ATN e impuesto a los combustibles, con el objetivo de terminar con la discrecionalidad del Poder Ejecutivo y que se reparta la Caja. Esto último todavía está pendiente de aprobación en la Cámara de Diputados.

El 11 de julio se produjo la primera derrota decisiva de Milei en el Senado, que tendría su correlato después y que marcaría el puntapié inicial para la pérdida total de control en el Congreso. Allí, la oposición logró la aprobación de los proyectos que redistribuyen la coparticipación con las provincias y además las jubilaciones y la moratoria previsional entre otras.

Estos últimos proyectos caerían luego en Diputados, con la ayuda de los gobernadores. Ayuda que podría no haber sido gratis. En este sentido, según el informe de Gabinete, el 15 de julio se le transfirió 3.500.000.000 a Catamarca, Salta y Jujuy en concepto de "emergencia financiera para la primera y de "emergencia hídrica" para las dos últimas.

En Entre Ríos, un día antes del cierre de listas, el gobierno nacional le transfirió a Frigerio 3.000.000.000 de pesos del fondo de los ATN en concepto de "emergencia ambiental".

Si el Congreso consigue la redistribución de dichos fondos terminaría con la herramienta discrecional con la que hoy cuenta Milei para evitar que el órgano legislativo obstruya los vetos presidenciales, lo cierto es que si La Libertad Avanza aumenta el número de legisladores quizás ya no sea indispensable.