

Tal como prevé la ley, el Gobierno envió el proyecto de Presupuesto 2026 al Congreso en la fecha límite establecida. Allí planteó los principales lineamientos macroeconómicos. Entre ellos, se destaca, por un lado, la cifra de inflación para diciembre de 2026, que la estima en 10,1%, y, por otro, un dato central: proyecta un dólar a la baja.
Para el resultado fiscal, tanto para este año como para el próximo, prevén un resultado primario de 1,5% del PBI.

A cuánto estará el dólar el año que viene, según el Gobierno
El presidente Javier Milei confirmó el lunes por la noche el envío del proyecto del Presupuesto 2026 al Congreso.
El texto oficial precisa las estimaciones que el Gobierno hace, en base al gasto para cada área, para la inflación y también el valor del dólar de los próximos meses.

En cuanto a las más próximas, indican que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), cerraría el 2025 con una variación interanual del 24,5%. En tanto, para el dólar se prevé:
- Terminaría el año en $ 1325.
- Para diciembre de 2026, proyectan que la divisa se ubicara en los $ 1423.
- Para 2027, el tipo de cambio se ubicaría en diciembre en $ 1470.
- Hacia diciembre de 2028 en $ 1488.
Por otro lado, el equipo económico calculó que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá este año 5,4%; mientras que la proyección para los próximos tres años es de 5%.
Crecimiento económico y exportaciones: qué prevé el Gobierno
Las exportaciones crecerán un 9,1% hasta alcanzar los u$s 112.695 millones, mientras que las importacionestreparían 12% hasta los u$s 118.447 millones. El año cerraría con un déficit comercial de u$s 5751 millones.
Para 2025, desde el Ministerio de Economía esperan un déficit comercial de u$s 2447 millones.
Para la economía, esperan una tasa de crecimiento del PBI del 5%, ritmo que proyectan que se mantendrá también en 2027 y 2028. La industria y el comercio se expandirían 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario crecería 2,7%. La inversión crecería un 9,4%.
Por otra parte, para la recaudación proyectaron un aumento del 22,5% interanual, empujado por los mayores ingresos impositivos a partir de Ganancias (+24,2%), IVA (+19%), derechos a las importaciones (+29,1%), tasa estadística (34,1%) y combustibles (71,7%).












