Aunque en la Argentina, con una economía que acumula 291 % de inflación en 36 meses (nov 2019 - nov 2022), todo parece estar caro, un informe de la consultora ABECEB, refleja que no todos los precios acompañaron esa dinámica, algunos ni siquiera estuvieron cerca y otros superaron esos elevados dígitos.
El estudio apunta a la "economía bipolar" como una característica de la gestión que encabeza Alberto Fernández, en la que "los valores regulados por el gobierno corren muy por detrás de la inflación, pero igual no logran detener la escalada".
En ese sentido señala que a pesar de la política de "pisar los aumentos", en 2022, la inflación duplicó a la del año anterior rozando el cien por ciento.
Como efecto, describe, se conoce el valor del dólar blue, del dólar oficial o del dólar tarjeta, pero nadie sabe hoy cuánto vale un par de zapatillas o alquilar un departamento de un solo ambiente, y destaca que "esos dos valores no son tan disímiles".
precios atrasados
En este contexto, contra 291% de la inflación en los últimos 3 años, según el relevamiento de ABECEB, las tarifas eléctricas son las más relegadas con un alza acumulada del 65%; las de agua el 164%; los pañales y el arroz, el 216%; y el pan francés, el 284%.
Las jubilaciones también quedaron atrasadas con una suba del 289%, lo que impacta en el poder de compra y la calidad de vida de los adultos mayores.
El podio lo completa el tipo de cambio oficial que es uno de los precios más atrasados con un incremento del 168%, mientras que, por el contrario, el dólar blue creció 352%, superando la inflación acumulada.
Por encima de la inflación
El informe privado revela que los salarios registrados, en promedio, tuvieron un margen equilibrado con el 297%.
Además, a pesar de los programas de Precios Cuidados, los controles, inspecciones y los acuerdos, la inflación de alimentos exhibió una suba del 310%. Ese nivel incluye por ejemplo la suba de la leche entera por litro que tuvo un alza del 320%, el aceite con el 456% y el azúcar con el 490%.
Desde la consultora que dirige Dante Sica, explican que "cuando más elevada es la inflación, mayor es la distorsión de precios relativos", y esto hace muy difícil el seguimiento de precios que varían tan velozmente.
En un contrapunto a la política oficial que busca regular el alza de precios con acuerdos sectoriales, el informe apunta al déficit fiscal y la emisión como raíz de la inflación y desliga a las "acciones de los empresarios" y a las "dinámicas de la actividad sectorial".