El presidente de la Asociación de Bancos de Argentina (ABA), Claudio Cesario, primero bromeó por ser el último en exponer en el panel que le tocó en el Foro de Convergencia Empresaria, y luego, dijo entender por qué quedaba en último lugar: “Hablo de lo más difícil, hablo de financiamiento”, sugirió con picardía y para gracia del auditorio a sala llena. Enseguida agregó: “La plata para financiarse está, el tema es dónde buscarla. En primer lugar tenemos que buscarla en casa. Hoy hay u$s 220 mil millones de activos externos argentinos”.

En ese sentido, propuso “la captura de entre el 5 a 10% por año” de esos activos locales, y también “elevar del 18 al 30% la relación entre el crédito y el PBI”.

Frente a decenas de empresarios de primera línea, CEO y gerentes, que se dieron cita este mediodía en el Foro de Convergencia Empresarial, realizada en el Salón Juan Pablo II de la Universidad Católica Argentina (UCA), bajo el lema “Compromiso para una Argentina Posible”, el representante del sector financiero planteó la necesidad de tomar fondos en el exterior y puso como ejemplo a pases como Paraguay y Perú que tomaron deuda a baja tasa. “Tenemos que salir a buscar los fondos del exterior como lo hacen los demás países de la región”, dijo.

Y a modo de ejemplo detalló: “México tomó un crédito perpetuo a tasa del 6%. Brasil logró u$s 3500 millones a 31 años y a una tasa del 5%. Y Perú salió al mercado hace muy poco tiempo y captó 2000 millones a tasas por debajo del 5%”.

“Tenemos que salir a competir al mundo con fe de que vamos a ganar”, indicó. Y agregó: “Hay que trabajar mucho para lograr que la inversión extranjera que necesita Argentina se compare con la que recibe la región”.

Entre otros participante estuvieron Enrique Cristofani, del Santander; Gabriel Martino del HSB; Federico Braun del Galicia; Cristiano Ratazzi de Fiat; Jaime Campos de AEA; Adrián Werthein de Grupo Werthein; Luis Miguel Etchevehere, presidente de Sociedad Rural; Juan Manuel Vaquer de Dupont y Amcham; Simón Padrón de ACDE, entre otros.