El contexto que plantea es el siguiente: China e India se desaceleran, Rusia podría entrar en recesión y Europa parece destinada a no tener nuevos bríos por al menos un lustro. Por eso, y por el potencial petrolero, el ex secretario de Comercio de Estados Unidos Carlos Gutiérrez se dice convencido de que el actual es “un momento de una gran oportunidad para América Latina”, aunque de inmediato matiza: no para todos.

Gutiérrez, un cubano que pasó parte de su infancia en Estados Unidos pero se formó en México y terminó como uno de los funcionarios destacados del gobierno de George W. Bush, expuso un panorama sobre la realidad de la región en el XVII Foro de Líderes de Gobierno de América Latina y el Caribe que reunió en el distrito federal de México a dirigentes de varios países.

“Hay una gran oportunidad para América Latina, pero solo para los países que tengan las políticas adecuadas, que tengan libre comercio, que puedan exportar, atraer inversiones, establecer políticas de crecimiento y crear crecimiento y prosperidad”, sostuvo el cubano y remarcó: “No se puede generalizar”.

Según Gutiérrez, el mundo aprendió “con un gran costo” sobre las diferencias. “Hace unos años, todo el mundo hablaba del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como si los cinco países fuera iguales, y son diferentes, con mercados y políticas diferentes y diferentes ambientes de reglamentación”, apuntó antes de ampliar la idea: “También se habla de mercados emergentes, pero eso no existe, sino que existe país por país. E inclusive Latinoamérica es un concepto un poco abstracto. No todos los países son igualmente atractivos”.

Además de ver que China y la India se desaceleran, que Rusia podría entrar en recesión y que “en los próximos 5 a 10 años no se van a ver grandes cosas en la Unión Europea”, el ex funcionario norteamericano también destaca como un valor agregado a la proximidad geográfica. “Es mucho más fácil hacer negocios desde Estados Unidos con México o Canadá. La proximidad es poderosa, en logística, lenguaje, huso horario”.

Y, al mismo tiempo, dice que si bien “se habla mucho de globalización”, el mundo está viviendo “un proceso de regionalización”, muy visible, por ejemplo, en la alianza ASEAN + 3, que reúne a los países del sudeste asiático con China, Japón y Corea del Sur, “sin los Estados Unidos y, más importante, sin el dólar” y por la que “en 5 o 10 años, Asia va a ser una especie de Unión Europea”.

Mientras, lamenta, “en América estamos fragmentados... ALCA, ALBA, Alianza del Pacífico”. La unión, dice Gutiérrez, “es una gran oportunidad y una necesidad”. “Necesitamos ser más competitivos como región. Las empresas están pensando en invertir su dinero en países de América Latina”.