El Gobierno implementó una serie de cambios en el régimen laboral que modificaron las alternativas disponibles. Además, tiene en carpeta una reforma laboral propiamente dicha que entrará al Congreso el 15 de diciembre. A raíz del DNU 70/2023 se implementaron distintos regímenes laborales. Si bien la parte laboral del DNU fue judicializada y suspendida, otras tantas entraron en vigencia y modificaron las estructuras de contratación. Además, los especialistas hablan de cambios de facto. Entre las principales reformas impulsadas bajo el objetivo de fomentar la registración se amplió el período de prueba a 6 meses, extensible para las pymes hasta 8 meses y a un año para micro empresas. Se eliminó la penalización extra en las indemnizaciones por trabajo no registrado, las multas y deudas, y se facilitó la registración, lo que apela a facilitar la regularización. Una de las alternativas a la registración tradicional es la figura de los colaboradores, que permite que un trabajador independiente tenga hasta 5 colaboradores sin que se considere una relación de dependencia. La reforma más importante aplicada es la de los fondos de cese laboral,fideicomisos o seguros, un mecanismo alternativo a la indemnización que plantea aportes de los trabajadores o empleadores para cuando el vínculo laboral se disuelva. Juan Martín Morando, consultor legal de empresas en BDO Argentina, advirtió que "no existe un sistema mejor que el otro, sino que todos y cada uno de ellos trae aparejadas ventajas y desventajas que han de ser tenidas en cuenta al elegir cómo estructurar los fondos de cese laboral". El especialista explicó que la gran ventaja que observa es que, con un fondo de cese, el destino de los trabajadores no depende de lo que suceda con los empleadores. Antes de optar por uno, Morando recomienda analizar si es más conveniente uno individual o colectivo: "En general, dada la especificidad de los seguros individuales, éstos son más caros que los colectivos, que son más estandarizados". Aún así, consideró que las ventajas de un sistema de seguro son su previsibilidad en materia de costo, la simplicidad y el trámite de pago. "Como desventaja, tengo que destacar su rigidez, porque los seguros no admiten siniestros que no estén especificados en las pólizas". Para los fideicomisos financieros, consideró que la principal ventaja es "su separación del patrimonio de los trabajadores y la afectación de los aportes exclusivamente al fondo", junto con la mayor flexibilidad, porque permite a trabajadores y empleador incorporar otros modos de extinción del contrato de trabajo. Otra ventaja que señala es la de "obtener incrementos en las cuentas mediante la inversión de los fondos". En el sentido contrario, este esquema cuenta con altos cost de constitución e inscripción de los fideicomisos. La principal ventaja de este esquema es que puede dar una mayor rentabilidad a la proyectada según las estrategias de inversión. Entre las desventajas que marcó Morando se destacan "la rigidez de los reglamentos de gestión y la sujeción de la rentabilidad del fondo a los vaivenes económico-financieros a los que está sujeto el país".