

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)condenó hoy al Estado argentinopor el atentado contra la AMIAocurrido el 18 de julio de 1994, en el cual murieron 85 personas.
La sentencia se conoció esta mañana durante una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
"La CIDH encontró al Estado de Argentina responsable por no haber adoptado medidas razonables para prevenir el atentado ocurrido el 18 de julio de 1994, así como por no haber cumplido con su deber de investigar con la debida diligencia y dentro del plazo razonable el atentado y su encubrimiento", dictaminó el fallo de la Corte.
El Tribunal declaró además la responsabilidad de Argentina por no haber garantizado un acceso real a la documentación sobre el atentado.

Asimismo, "se determinó la violación al derecho a la verdad por las múltiples falencias del Estado en la determinación de la verdad histórica sobre el atentado y su responsabilidad directa en las maniobras de encubrimiento, así como por las dificultades que han tenido los familiares de las víctimas en acceder a la información sobre el caso".
La demanda internacional fue impulsada en 1999 por los familiares de las víctimas que integran la asociación civil Memoria Activa, acompañados por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), contra el Estado Argentino por privación de Justicia en la investigación del atentado contra la AMIA.
La decisión se conoce a un mes de que se cumplan 30 años de la trágica explosión en la sede de la mutual judía.
Atentado a la AMIA: ¿qué paso el 18 de julio de 1994?
El 18 de julio de 1994, a las 9:53hs, un vehículo con una carga explosiva fue detonado en las inmediaciones de la sede de la AMIA y otras instituciones ligadas a la comunidad judía. Como consecuencia directa de la explosión murieron 85 personas y 151 resultaron heridas.
Posteriormente se iniciaron investigaciones con el fin de elucidar tanto la conexión local como la conexión internacional de los responsables del atentado. Sin embargo, durante la investigación sucedieron una serie de irregularidades en la práctica de diligencias esenciales y se dio un abandono deliberado de algunas líneas de investigación.
Asimismo, se tuvo por probado que agentes estatales - magistrados, policías y personal de agencias de seguridad- actuaron de forma articulada con el propósito de construir una hipótesis acusatoria sin sustento fáctico, lo que favoreció el encubrimiento de los verdaderos responsables de los atentados, impidiendo una investigación diligente que permitiera a las víctimas, y a la sociedad en general, conocer la verdad de los hechos y sancionar a los responsables.
Este ataque no fue el primero contra la comunidad judía en Argentina. Dos años antes, en 1992, la Embajada de Israel en Buenos Aires también fue blanco de un ataque terrorista que dejó 29 muertos y centenares de heridos. Ambos atentados marcaron profundamente a la sociedad argentina y a la comunidad judía en particular.

Atentado a la AMIA: ¿qué dice el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?
La Corte destacó en la sentencia que "el terrorismo es un fenómeno que pone en peligro los derechos y libertades de las personas y que la Convención Americana obliga a los Estados Partes a adoptar aquellas medidas que resulten adecuadas, necesarias y proporcionales para prevenir ese tipo de actos".
Además, consideró que el Estado conocía de una situación de riesgo real e inmediata sobre los sitios identificados con la comunidad judía y que no adoptó las medidas razonables para evitar dicho riesgo, por lo que consideró que violó su obligación de prevención y por tanto es responsable de la violación a los derechos a la vida y a la integridad personal en perjuicio de las víctimas del atentado.
Asimismo, sobre la base del reconocimiento de responsabilidad, se consideró también que el Estado violó el principio de igualdad y no discriminación.
El Tribunal concluyó que el Estado incurrió en una falta grave a su deber de investigar uno de los mayores atentados terroristas en la historia de la región.
"Estas faltas a la debida diligencia implicaron, por una parte, un mal manejo del material probatorio y la escena del hecho y, por otra parte, una conducción deficiente del desarrollo de la investigación", destaca el comunicado de la Corte.
Además, frente a las maniobras de encubrimiento por parte de agentes estatales, "se originó un nuevo deber del Estado de investigar y sancionar a los responsables de este encubrimiento, deber que tampoco fue ejecutado de manera diligente ni en un plazo razonable".
"A casi 30 años del atentado todavía no se tiene claridad sobre lo acontecido, sus responsables, ni las razones por las cuales el Estado utilizó su aparato judicial para encubrir y obstaculizar la investigación, por lo que la Corte consideró que el Estado es responsable por la violación a los derechos a las garantías judiciales, al juez imparcial, al plazo razonable y a la protección judicial", reflejó el comunicado.













