

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció ayer una suba de 32% promedio para las tarifas de gas en todo el país desde el domingo 1´ de abril y adelantó que desde el Gobierno impulsan que, a partir de ahora, los incrementos acompañen a la inflación anual. En algunas categorías, sin embargo, la actualización llegará al 40%.
Se trata del último ajuste sobre los ingresos de las distribuidoras y transportistas, en base al atraso de los 15 años previos a la llegada de Cambiemos al Gobierno, cuando no existieron las revisiones quinquenales pactadas. Si no hay situaciones que ameriten lo contrario, los próximos incrementos se originarán en la inflación mayorista semestral y el precio del gas que pagan las distribuidoras a las productoras, que irá en ascenso hasta octubre de 2019 y debería empezar a bajar desde entonces.
De acuerdo a las planillas oficiales presentadas, la factura media mensual con impuestos que pagarán los usuarios R1 a R2.3 (que consumen hasta 1000 metros cúbicos anuales) de todo el país excepto la Patagonia y la localidad mendocina de Malargüe pasará este domingo de $ 314 a $ 440, con un alza de 40% respecto a la última tarifa vigente desde diciembre del año pasado. Para los clientes R3.1 a R3.3 (que utilizan hasta 1800 m3 por año), habrá una suba de 32% de $ $ 958 a $ 1269 y para los usuarios R3.4 (más de 1801 m3 por año) el aumento será de 28% de $ 2195 a $ 2805. La suba para comercios y pymes también estará en el orden del 40%. En diciembre, el ajuste había sido de 45% promedio.
De esta manera, el Estado Nacional estará subsidiando un 15% del precio de gas (un 65% en la Patagonia), ya que el precio promedio ponderado de todas las categorías será de u$s 4,68 por millón de BTU, frente a un costo de provisión de u$s 5,50. Cuando asumió la nueva administración, el Estado Nacional cubría el 73% del precio del gas en todo el país, con excepción de la Patagonia, donde se hacía cargo del 97%.
"Entre 2003 y 2015, la Argentina pasó de tener energía abundante, exportada y barata a escasa, importada y cara. El Gobierno dilapidó recursos fiscales para mantener precios del gas natural artificialmente bajos, lo que derivó en altos impuestos, alta inflación, déficit de infraestructura y menor presupuesto para salud, seguridad y educación", resumió Aranguren. Según el ministro, se subsidiaron u$s 24.000 millones durante la administración anterior para subsidiar el consumo de gas, con una distribución regresiva (se cubría más a los sectores de mayores ingresos).
Con la siguiente filmina, recordó que desde 2001 hasta el fin del kirchnerismo los salarios subieron más que la inflación (1658% contra 1392%) y ésta más que las tarifas (solamente 150%), por lo que justificó que "cuando algunos políticos proponen que los aumentos no superen a los salarios, no se tiene en cuenta al pasado", en referencia a ideas de la oposición, más en especial del massismo.
Uno de los cambios que se aplicaron en las distintas resoluciones publicadas ayer fue respecto al tipo de cambio con el que se calculará el precio de gas (dolarizado). A pesar de que las empresas habían pedido $ 22,40 por dólar, en base al mercado de futuros ROFEX, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) resolvió tomar el tipo de cambio del Banco Nación para la venta del 15 de marzo, de $ 20,35 por dólar.
Por último, la proyección de Energía es que en octubre de 2019 el precio del gas estará en u$s 6,38 por millón de BTU, y luego podría empezar a bajar, tal vez en el segundo gobierno de Mauricio Macri.
Más Videos














