En esta noticia

Durante los últimos meses, las compras en el exterior se convirtieron en una estrategia cada vez más común para muchos argentinos que buscan precios más bajos. Electrodomésticos, ropa y tecnología forman parte de las listas con las que miles de personas cruzan las fronteras del país en busca de mejores oportunidades.

Si bien Chile fue durante años la opción más elegida, ahora hay un nuevo destino que se ganó el podio. Se trata de una ciudad fronteriza que desplazó a los polos clásicos del "tour de compras" y que se consolidó como el nuevo favorito para los argentinos que buscan ahorrar.

Desplazó a Chile: ¿cuál es el mejor país para ir de compras?

Aunque Chile e incluso Paraguay fueron durante mucho tiempo los reyes del consumo argentino en el exterior, la ciudad boliviana de Bermejo emergió con fuerza en los últimos meses como el nuevo polo comercial para provincias del norte argentino como Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca.

La principal razón detrás de este fenómeno es la enorme diferencia de precios, que puede variar entre un 30% y un 75% menos en comparación con Argentina. En el rubro automotor, por ejemplo, los neumáticos para autos se consiguen entre $ 35.000 y $ 45.000, mientras que los de camionetas van de $ 50.000 a $ 90.000, cifras muy por debajo de las locales.

Qué compran los argentinos en Bolivia

Aunque el boom comenzó en el ámbito automotor, la lista se amplió rápidamente. Entre los artículos más buscados figuran:

  • Indumentaria y calzado deportivo
  • Electrodomésticos
  • Celulares, tablets y auriculares
  • Herramientas y artículos de ferretería
  • Útiles escolares
  • Alimentos básicos

Bolivia: el nuevo destino para compras en el exterior y turismo

El cruce fronterizo principal se realiza por Aguas Blancas, en la provincia de Salta, y los viajes suelen organizarse en modalidad de ida y vuelta en el día. Algunos comercios ya adaptaron sus operaciones a esta nueva clientela, aceptando pagos en pesos argentinos y billeteras virtuales como Mercado Pago o Ualá.

Además del bajo costo, la cercanía es un punto clave frente a destinos como Iquique (Chile) o Ciudad del Este (Paraguay), cuyos gastos de logística suelen ser más elevados. En Bolivia, los comerciantes ven este auge como una oportunidad histórica para dinamizar el comercio local y el empleo.

El fenómeno no solo reactivó el comercio minorista, sino que también generó un efecto derrame en elturismo: hoteles llenos, restaurantes con lista de espera y transporte colapsado los fines de semana. Santa Cruz, La Paz y Villazón también se suman a la lista de puntos calientes del nuevo circuito de compras y ahorro.