En esta noticia

El ministro de Economía Martín Guzmán defendió hoy el proyecto que aprueba el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la comisión de Presupuesto y Hacienda en el Senado y el oficialismo confía tenerlo sancionado esta semana. Guzmán sembró dudas en torno a la suba de retenciones a los subproductos de soja. En la previa, el funcionario repudió los hechos de violencia que alcanzaron el despacho de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

En una dinámica similar a la que se vivió la semana pasada en Diputados, en la tarde de hoy defendieron el proyecto que habilita el acuerdo con el FMI funcionarios del Poder Ejecutivo. Además de Guzmán, expusieron en el Senado el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, entre otros.

Al ser consultado sobre la suba de retenciones al agro, Guzmán fue poco contundente. "No hay ningún compromiso asumido sobre impuestos o retenciones (en el programa con el FMI)", aclaró el titular de la cartera de Economía al ser consultado sobre este punto.

De todas maneras, el economista aclaró que es el Gobierno nacional el que "define un conjunto de políticas amplias desde el punto de vista fiscal para los objetivos que se trazan".

"La Argentina tiene una carga de deuda récord que acumula vencimientos de u$s 19.000 millones este año y u$s 20.000 millones para 2023", repasó Guzmán al inicio de su alocución para luego destacar que "no hay ninguna posibilidad que el país pueda hacer frente" a esos montos.

GABRIEL CANO/ COMUNICACION SENADO

Tal como alertó la semana pasada en Diputados, Guzmán señaló que, esta situación "implica un potencial desestabilizante con consecuencias cambiarias, sociales y de inflación severas".

En este sentido, recalcó que la Argentina "necesita la capacidad de evitar un shock desestabilizante". Dicho esto, argumentó que lo que se busca con esta negociación es "evitar que la Argentina tenga una situación de profundo estrés cambiario".

El acuerdo fortalece

El primero en hacer uso de la palabra fue el jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien destacó que el Gobierno de Alberto Fernández no hubiera recurrido al FMI y recordó que el Frente de Todos "siempre ha caracterizado de modo crítico el acuerdo Stand By de 2018".

Dicho esto, señaló: "El acuerdo nos fortalece para seguir profundizando el crecimiento con inclusión". Asimismo, remarcó que el potencial de la Argentina "es enorme".

En este sentido, el tucumano se explayó: "Este acuerdo nos ayuda a sacar de encima una carga insoportable y desatar las fuerzas productivas. Nos da tiempo, nos permite crecer, nos permite estar más fuertes al momento de hacer los pagos y nos facilita la negociación y el acceso a países, regiones y mercados del complejo mundo que vivimos".

En tanto, el exgobernador pidió "un tratamiento urgente" para evitar "atrasos que generarían un daño inconmensurable a la recuperación del país". Asimismo, instó a "pensar y actuar por fuera de las divisiones políticas y con responsabilidad y vocación de futuro".


Repudio a los hechos de violencia

Al comienzo del debate en comisión, el jefe de Gabinete Juan Manzur expresó su rechazo, en nombre del Gobierno, a los hechos de violencia en las inmediaciones en el Congreso, que se registraron durante el debate del proyecto en Diputados.

El jefe de Gabinete arrancó su mensaje expresando, "en nombre del Gobierno Nacional" su rechazo a "los hechos de violencia ocurridos el jueves aquí mismo, en el Honorable Senado, que han afectado directamente a la vicepresidenta de la Nación, la doctora Cristina Fernández de Kirchner", señaló el tucumano.

Asimismo, el jefe de Gabinete remarcó que "la violencia de ningún tipo puede ser aceptada como modo de acción cuando en la Argentina vivimos y respiramos una rica vida democrática que permite la amplia y profunda discusión sobre cada una de las iniciativas de cada uno de los espacios políticos existentes".

Esto fue luego de que el jueves manifestantes arrojaran piedrazos a los despachos de la Vicepresidenta, así como también del jefe de la bancada oficialista José Mayans.

Al comenzar su exposición, Guzmán adhirió a las palabras de Manzur y se sumó al rechazo contra los hechos de violencia que se registraron el jueves pasado.

El oficialismo apura el debate

En la previa a la presentación del equipo económico, el jefe de la bancada oficialista, José Mayans confirmó a la prensa que su objetivo es sancionar este jueves el proyecto. "No tiene ningún sentido esperar tres días más", planteó el formoseño.

Es por eso que -según dijo esta tarde- el formoseñoles pidió a los jefes de bloque de Juntos por el Cambio que habiliten los dos tercios para que el proyecto pueda ser votado este jueves en el recinto. De lo contrario, tal y como establece el reglamento de la Cámara que preside Cristina Kirchner, deberán dejar pasar siete días entre la firma del dictamen y el debate.

Según pudo saber El Cronista, Juntos por el Cambio definirá si le otorga o no los dos tercios al oficialismo el miércoles.

La principal bancada opositora ya anticipó que mantendrá la misma postura que en Diputados: acompañará el proyecto. La duda, una vez más, está en el Frente de Todos. Es que la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, dio libertad de acción a los senadores del bloque oficialista.

El apuro por parte del oficialismo responde a que el lunes 21 vencen u$s 500 millones con el Fondo y un día después, u$s 2800 millones de capital. Se prevé que el directorio del FMI trate el acuerdo este viernes 18, aunque podría ser el mismo lunes del vencimiento.

El proyecto

El proyecto que defiende hoy Guzmán dista del texto qué él mismo había presentado en Diputados días atrás.

Es que, el proyecto de su autoría no solo habilitaba el acuerdo entre el Gobierno y el organismo internacional. Sino que había un artículo que remitía al plan económico a partir del cuál se concretaría lo acordado. Este programa estaba plasmado en los anexos del proyecto.

La oposición se negaba a votar el plan económico. Su argumento era que es potestad del Ejecutivo diagramar y llevar adelante el programa económico.

Tras el planteo de la oposición, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio acordaron un texto unificado que se limita a habilitar la operación de crédito público.

En pocas palabras, el texto aprueba las "operaciones de crédito público contenidas en el 'Programa de Facilidades Extendidas' a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la cancelación de los vencimientos del "Acuerdo Stand By" oportunamente celebrado en 2018 y el fortalecimiento de las reservas internacionales".