La aprobación anoche de la revisión de las metas del acuerdo con el FMI, que la semana que viene habilitarán el desembolso de u$s 2000 millones cuando lo apruebe el directorio del organismo despejó una de las incógnitas que se cernían en la economía argentina amenazada ahora por la falta de ingresos de divisas de la liquidación del agro. Queda por despejar cómo gestionará el Gobierno el mercado financiero después de la saga de incertidumbre de los últimos diez días derivada del desarme de las LEFI. En este sentido, será relevante qué hará el Gobierno con los vencimientos de $ 11,8 billones de este martes 29. Como se recordará, para absorber los $ 10 billones excedentes del mercado la semana pasada, Economía licitó Lecap cortas, a entre 15 y 50 días, con tasas arriba del 3%, el doble de la inflación de mayo. Todo se trató de capturar liquidez que se había ido al dólar. Aún así el desconcierto en el mercado y la alternativa potencial de falta de pesos impulsó aún más a las tasas de interés. La pregunta es qué tasa pagará Economía para absorber la liquidez del mercado. Y si está dispuesto a mantener un volumen de pesos circulante superior a lo que la prudencia antiinflacionaria a priori aconsejaría. Caputo y el BCRA se sintieron desafiados por los bancos que prefirieron la semana pasada quedarse líquidos antes que colocar todo en la licitación. Amaneció un enfrentamiento con el sistema financiero. Los bancos dicen que, a diferencia del lanzamiento de las LEFI, cuando se encaró su rescate no fueron convocados para recibir explicaciones sobre el mecanismo. A sabiendas de la inminencia del desarme, los bancos elevaron una propuesta al Gobierno, en rigor, al presidente Javier Milei personalmente, para establecer instrumentos que permitieran un manejo eficiente de la liquidez que quedaría en el sistema, y que fue lo que despertó al dólar. Ahora, los bancos, que se habían quedado sin instrumentos financieros de la misma calidad que las que fenecían -respaldadas por el Banco Central- para los pesos y que también fueran admitibles por los parámetros de riesgo de los bancos, pedían un mecanismo para el manejo del cortísimo plazo. Lo cierto es que el martes Economía podría optar por no necesariamente renovar todos los vencimientos. Habrá que ver qué tasa pagará. Si finalmente el board del FMI decide el desembolso de Ios u$s 2000 millones habrá algo más de aire para una economía que empezó a mostrar un fuerte amesetamiento, que incluso llegaría al nivel de las importaciones, que cae en los últimos meses. Todo sea por mantener la paz de los precios y del equilibrio fiscal, mantra tranquilizador de la política, desde el sillón de mando de Javier Milei.