

Desde diciembre pasado que en los medios y en los usuarios de smartphones resuena la sigla 4G LTE. ¿Qué significa? Es la cuarta generación de tecnología móvil y LTE es por las siglas en inglés de Long Term Evolution. En condiciones óptimas, el 4G permite hasta diez veces más velocidad de navegación y transferencia de datos entre antenas y terminales (celulares y tablets) comparado con el 2G y 3G. También permite una mayor cantidad de usuarios por celda (área de cobertura). La velocidad del 4G es tan rápida que permite el consumo y envío de video sin problemas, ver TV o una película en HD, hacer una videollamada, jugar juegos, bajar música en pocos segundos, etc.
¿Qué ocurre en el país? A fin del año pasado, la Secretaría de Comunicaciones asignó los lotes con las bandas de 4G a las operadoras Claro, Personal y Movistar. Cada una le pagó al Estado entre u$s 200 y 300 millones, salvo Personal que pagó 600 por un mayor espectro (3G y 4G). Las tres deben brindar el servicio en todo el país antes de 2020. Personal y Movistar ya lo ofrecen en algunos puntos de Capital Federal (centro y Norte) y localidades del interior, como Córdoba y Rosario. Claro lo lanzará recién en junio. Para usar el servicio es necesario por un lado, cambiar el chip (se llaman USIM y son iguales a las SIM) y por el otro, tener un celular compatible con LTE, que las principales marcas (Samsung, Sony, Motorola, Nokia y LG) ya los venden.
Por el momento se observan varias campañas de marketing pero pocas conexiones. Movistar presentará su 4G mañana sánado nada menos que trayendo a Ringo Starr al Planetario porteño, en el marco del festival Free Music, que es exclusivo para sus clientes.
Personal lanzó el servicio a fines de enero. Sus 20 millones de clientes no deberán cambiar el chip porque la compañía ya viene actualizando las tarjetas SIM hace unos años. La empresa propiedad de Telecom tiene unas 200 antenas desplegadas para brindar el servicio en CABA, Córdoba, Salta, Rosario y Mar del Plata, entre otras localidades. Además acaba de lanzar una campaña publicitaria con el slogan Viví en 4G con spots de TV, realizados por la agencia BBDO y bajo la dirección de Sebastián Borensztein.
Por su parte Claro viene más atrasada. Anunció el miércoles que recién en junio lanzará comercialmente el 4G a sus clientes y que ahora se concentrarán para mejorar la infraestructura de 3G. Para eso invertirán u$s 2600 millones en los próximos cinco años (incluyen los 280 que pagaron en diciembre por la licitación). ¿El motivo del atraso? La empresa del grupo mexicano América Móvil dice oficialmente que quieren mejorar la red de 3G y salir con el
4G cuando tengan una mayor cobertura. "No tiene sentido promocionar un servicio sin terminales ni una masa crítica de usuarios", dijo con lógica Fernando del Río, el director comercial. Otros motivos del atraso estarían relacionados con la imposibilidad de abastecer el recambio de terminales que soportan 4G (que deben ser fabricadas en Tierra del Fuego) a sus 20 millones de clientes y con no poder contar con la cantidad de antenas nuevas necesarias, que deben importarse en dólares.
Es cierto que el actual servicio 3G de las tres operadoras es de regular a malo y debe mejorarse. En los últimos cinco años se registró un aumento del 800% en el consumo de datos móviles, que produjo una congestión en el espectro radioeléctrico (que se mide en Megahertz (MHz), que está muy por debajo de lo que recomienda la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la de otros países de la región como Brasil y Chile.
En el primer mundo el uso del 4G es común y ya se habla del 4.5G y el 5G, pero la gran mayoría de los usuarios locales seguirán usando 3G durante varios años más. Si bien el 4G ya se lanzó con grandes campañas, su expansión será lenta. Según el informe Cisco Visual Networking Index 2014-2019 presentado hace unos días, en 2019 apenas el 10% de los argentinos usará la red 4G.
El resto, lejos de los espejismos de la alta velocidad, seguirá padeciendo la actual red 3G.










