Reforma de Colpensiones: así deberás realizar tus pagos para cobrar en 2025
A partir del 1° de julio de 2025, Colombia implementará una reforma pensional que cambiará el panorama de las pensiones en el país.
A partir del 1° de julio de 2025, Colombia implementará una reforma pensional que cambiará el panorama de las pensiones en el país.
Este nuevo sistema, propuesto por el gobierno de Gustavo Petro, se basa en el modelo de pilares y afecta a millones de colombianos. Si tienes dudas sobre cómo te impactará esta reforma, aquí hay una recopilación de los aspectos clave.
¿Quiénes se verán afectados por la reforma pensional?
La reforma establece que los colombianos que cuenten con un número determinado de semanas cotizadas antes del 1° de julio de 2025 podrán seguir bajo el régimen actual, mientras que los demás pasarán al nuevo sistema de pilares.
- Hombres: si tienes 900 semanas cotizadas o más antes de esa fecha, seguirás en el régimen de la Ley 100 de 1993. Si tienes menos, estarás dentro del nuevo sistema.
- Mujeres: aquellas con 750 semanas cotizadas o más seguirán bajo la Ley 100, pero si tienen menos de esa cantidad, serán parte del nuevo sistema.
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, aclaró en Caracol Radio que el Gobierno ya está avanzando en la reglamentación de la reforma y que las entidades están preparándose para recibir una gran cantidad de afiliados.
¿Quiénes podrán trasladarse entre Colpensiones y los fondos privados?
Una de las principales novedades de la reforma es que se permitirá el traslado "exprés" entre Colpensiones y los fondos privados para quienes ya estén en transición.
Es decir, aquellos que cumplan con el número de semanas requeridas, pero que no hayan alcanzado la edad de pensión, podrán cambiarse de régimen entre julio de 2024 y julio de 2026. Sin embargo, las personas que ya hayan cumplido la edad de pensión (62 años para los hombres y 57 años para las mujeres) no podrán hacer este traslado.
¿Cómo funcionarán los pilares del nuevo sistema?
La reforma introduce un sistema de cuatro pilares para las pensiones:
Pilar Solidario: se otorgará una renta básica a las personas mayores en situación de pobreza o con una pérdida de capacidad laboral del 50% o más. Esto aplica para hombres mayores de 55 años y mujeres mayores de 50.
Pilar Semicontributivo: este pilar está dirigido a personas que no cumplieron con el número mínimo de semanas para pensión. Los beneficiarios recibirán una renta vitalicia que se ajustará por inflación, con subsidios adicionales.
Pilar Contributivo: este pilar está diseñado para quienes cotizan en Colpensiones y en los fondos privados. Los primeros cotizarán hasta 2.3 salarios mínimos, y los demás deberán hacerlo en las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
Pilar de Ahorro Voluntario: aquellos que deseen complementar su pensión podrán hacer aportes adicionales.
¿Qué requisitos de semanas se exigen para pensionarse?
La reforma establece un nuevo mínimo de semanas para acceder a la pensión:
- Hombres: deberán haber cotizado al menos 1.300 semanas.
- Mujeres: para aquellas que entren en el nuevo sistema, el mínimo será de 1.275 semanas en 2025, con una reducción gradual hasta llegar a 1.000 semanas en 2036. Además, las mujeres podrán recibir un beneficio de 50 semanas adicionales por cada hijo, hasta tres.
Prestación anticipada
Una de las medidas incluidas en la reforma es la posibilidad de prestación anticipada para los afiliados mayores de 65 años (hombres) y 62 años (mujeres), siempre que tengan al menos 1.000 semanas cotizadas.
Esta modalidad les permitirá comenzar a recibir su pensión antes de alcanzar la edad reglamentaria, aunque con una reducción en el monto de la mesada.