

El embargo de pensiones en Colombia es una realidad que afecta a miles de jubilados. Aunque en términos generales las mesadas pensionales son inembargables, existen dos casos en los que el Gobierno puede retener hasta el 50% del monto neto. Esta medida impacta tanto a las pensiones del régimen público como a las de los fondos privados.
¿Cuándo pueden embargar una pensión en Colombia?
Según la Ley 100 de 1993, hay dos excepciones bajo las cuales un juez puede ordenar el embargo de hasta la mitad de la pensión de un jubilado:
- Obligaciones alimentarias: si el pensionado tiene deudas por cuotas de manutención a hijos, cónyuge o familiares dependientes, la ley permite retener hasta el 50% de su mesada.
- Créditos adquiridos con cooperativas: cuando el pensionado solicitó préstamos a cooperativas y no cumple con los pagos, también es posible embargar su pensión hasta el mismo porcentaje.

Pensiones protegidas contra embargos
A pesar de estas excepciones, no todas las pensiones pueden ser embargadas. Por ejemplo, las pensiones por invalidez y los bonos pensionales están completamente protegidos, ya que están destinados a garantizar el sustento de personas en condiciones de vulnerabilidad.
Además, el proceso de embargo no es automático. Un juez debe intervenir para determinar si procede la medida y, en caso afirmativo, establecer el monto exacto que será retenido, asegurando que el pensionado aún disponga de lo necesario para su subsistencia.

¿Qué pasa con los salarios y otros ingresos?
En cuanto a los trabajadores en Colombia, el embargo también puede aplicarse a los salarios. En este caso, se puede embargar la quinta parte del excedente sobre un salario mínimo, según lo establece la normativa vigente. Esta medida busca garantizar el pago de obligaciones sin afectar por completo el ingreso del trabajador.
¿Cómo evitar el embargo de la pensión?
Para los jubilados, la mejor manera de evitar el embargo de su pensión es mantenerse al día con las obligaciones financieras, en especial con las cuotas alimentarias y los créditos adquiridos con cooperativas.
En caso de dificultades económicas, es recomendable buscar asesoría legal para evaluar opciones de refinanciamiento o acuerdos de pago.
¿Cuántas semanas debo cotizar para pensionarme al 100%?
Para acceder a unapensión de vejez, los trabajadores deben cumplir con dos requisitos fundamentales:
- Tener 1.300 semanas cotizadas en el sistema de pensiones.
- Cumplir con la edad mínima establecida: 57 años para mujeres y 62 años para hombres.
Sin embargo, con la nueva reforma, aquellos que hayan alcanzado 1.000 semanas cotizadas podrán solicitar una pensión anticipada. En este caso, recibirán un salario mínimo mensual legal vigente y deberán continuar aportando el 16% de su ingreso hasta alcanzar las 1.300 semanas requeridas.









