Estos billetes de 20,50 y 100 mil pesos serán rechazados en tiendas y bancos de todo el país
Si tiene uno de estos billetes, debes saber que podrías estar perdiendo dinero. ¿Por qué?
En los últimos días, el peso colombiano se ha consolidado como la moneda emergente más devaluada de América Latina. ¿El motivo? Registró una caída del 5,43% en solo un mes.
Este descenso ha sido impulsado por varios factores internacionales, entre ellos el repunte del dólar estadounidense, que ha aumentado considerablemente después de los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Estos dieron como ganador al expresidente Donald Trump.
Chau peso: estos billetes de 20,50 y 100 mil pesos que serán rechazados en tiendas y bancos de todo el país
A partir de este mes, los billetes de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos colombianos que presenten deterioro significativo no serán aceptados ni en tiendas ni en bancos de todo el país, según lo anunció el Banco de la República.
Este rechazo no se debe a que los billetes dejen de ser válidos o que dejen de ser producidos, sino a que el desgaste o daño extremo de estos papeles moneda dificulta su identificación y circulación correcta.
El Banco de la República informó que los billetes deteriorados -aquellos que están rasgados, manchados, rotos o en muy malas condiciones- no podrán ser aceptados ni por comercios ni por entidades financieras.
Elecciones en Estados Unidos: ¿Por qué se devaluó el peso?
El precio del dólar ha alcanzado un promedio de 4.434 pesos colombianos, lo que significa un aumento de casi 250 pesos frente a la moneda colombiana desde la victoria de Trump.
Este incremento es especialmente relevante para los colombianos que deben hacer transacciones en dólares o aquellos que planean viajar al extranjero. En el último mes, el peso colombiano ha sido la moneda más afectada en América Latina, seguida por el real brasileño (-5,06%) y el peso mexicano (-3,96%).
¿Cuáles son los motivos detrás de la devaluación del peso?
La subida del dólar está directamente relacionada con el optimismo de los mercados tras la elección de Trump.
En palabras del analista Karl Haeling, los inversores valoran la victoria de los republicanos como un signo de estabilidad política y económica, lo que ha impulsado tanto a las bolsas de valores como a la divisa estadounidense.
Los bonos y las materias primas han caído, mientras que las acciones y el dólar han subido, generando una respuesta positiva en los mercados internacionales.
La expectativa de recortes de impuestos, menores regulaciones y un clima económico favorable a las empresas en Estados Unidos ha sido especialmente favorable para sectores como el tecnológico, con grandes empresas como Nvidia, Broadcom y Microsoft registrando importantes ganancias.
Aunque los billetes de 20.000, 50.000 y 100.000 pesos seguirán siendo válidos, es crucial mantenerlos en buen estado para evitar que sean rechazados en comercios y bancos.