El Año Nuevo Chino 2023, también conocido como Fiesta de la Primavera, es la celebración más importante del calendario del país asiático que se replica en el este y sudeste del continente.
La comunidad china le dará la bienvenida al año 4721, representado por el Conejo del Agua, cuarto animal del horóscopo oriental. Los festejos empiezan el primer día del primer mes lunar y finaliza 15 días después con el Festival de los Faroles.
Durante esta celebración las tradiciones y la familia son protagonistas. En esta época China vive un gran movimiento de migración humana, hijos y nietos viajan desde los centros urbanos hacia las zonas rurales para reencontrarse con sus padres y abuelos.
La población china retorna a sus provincias y regiones, y con ello cumplen con la tradición familiar. Sin embargo, hay costumbres que pueden variar entre el norte y el sur del país, entre ellas los alimentos.
La fundadora y directora de BA Asia Tours, Paula Fernández, explicó en diálogo con El Cronista que "la comida es algo central" porque une a la familia y resaltó que resulta "muy difícil" movilizarse durante ese periodo.
"Para el turista no es la semana más conveniente", añadió. A la hora de sentarse a compartir la comida con la familia esta puede variar: "Hay platos especiales en el norte que quizá no son los mismos que se consumen en el sur", agregó.
Cuándo comienza el año nuevo chino: las tradiciones
A la reunión familiar y los alimentos se suma el honrar a los antepasados con ofrendas, limpieza de altares y visitas al cementerio. Todo esto forma parte de un contexto donde cobra fuerza el compartir.
Pero otra de las tradiciones o costumbres es la limpieza. "La idea es arrancar el Año Nuevo Chino con todo y empezarlo limpio", señaló Paula y aclaró que esta acción no debe realizarse los dos primeros días del año.
"Cuando pasan esos días se hace una limpieza general de la casa. En esos dos días no se hace porque se interpreta que estás barriendo la buena suerte que trae este año nuevo", explayó la fundadora y directora de BA Asia Tours.
También se suma una decoración especial donde predomina el color rojo y los detalles en dorado. Algo común de ver es que en las puertas se colocan deidades (Dioses) que representan guerreros.
"Generalmente vemos que tienen armas. La idea de colocar estas deidades en la puerta es para evitar que entren espíritus malignos. También tenés deidades que representen la longevidad, la paz y la salud", detalló.
Entre las decoraciones también se encuentran los refranes, escrito en papel y con fondos rojos, ya que es auspicioso para comenzar el año y representa la buena suerte.
Es común ver el kanji (Fú) durante los festejos porque simboliza la felicidad, la buena fortuna y suerte. Suele escribirse en color dorado o negro con un fondo rojo, y es colocado en la entrada de las casas y negocios, como así también en ventanas, paredes, carteles, etc.
Pero este kanji debe ser utilizado de manera invertida porque al darle vuelta recuerda al caracter (Dao) que se traduce como "llegar" o "venir". Por ende, se conforma un juego de palabras "fú dao" que se entiende como "llegó la felicidad".
En cuanto a los regalos, es costumbre que a los niños se les obsequie un sobre con plata, el cual se envuelve en algo color rojo "para la fortuna" y la idea es que "los chicos vayan creciendo protegidos y que represente la buena suerte para ellos".
Las danzas del león y del dragón resaltan en los festejos, tienen su origen en las artes marciales y se encuentran muy presentes en las celebraciones en centros urbanos y plazas principales.
Cuándo es el Año Nuevo Chino 2023
El Año Nuevo Chino 2023 se celebrará el 22 de enero, pero los festejos comenzaron antes con festivales internos, el de los faroles es el cierre.
"El acto central es prender faroles y los echan al aire. Hay muchas linternas flotando en el cielo, se hacen en alguno mares o ríos dependiendo de la zona", explicó la especialista.
Los preparativos comienzan una semana antes y tienen lugar pequeños festivales, sumado a la gran migración de millones de personas por lo que los festejos se extienden dos semanas y media.
Cuáles son los platos tradicionales del Año Nuevo Chino
Como se explicó, los platos tradicionales varían según la región. En el norte de China es típico que las personas preparen ravioles, una masa con forma debola hervida pero que en esta ocasión tiene forma de lingotes de plata para atraer la riqueza.
A estos ravioles se les suele poner azúcar para la suerte y endulzar el año. Otras veces se coloca en una de las masas una moneda y según las creencias el que la encuentra se volverá rico.
Mientras que, en el sur destacan el nian gao (pastel del año) o el tangyuan (bolas de sopa). El primero es un postre de arroz y el segundo también está hecho con este cereal.
Dónde se festeja el Año Nuevo Chino
La celebración se extiende al este y sudeste de Asia. La Fiesta de la Primavera está presente en el país y en Hong Kong, pero también el año nuevo lunar llegó a Vietnam, Singapur, Malasia, Corea del Sur, Indonesia y el Tíbet.
A estos países se suman todas las regiones donde la comunidad china es grande, pero al estar lejos de su país de origen la celebración suele ser diferente. Sin embargo, el reencuentro y los buenos augurios siempre están presentes.
Año Nuevo Chino 2023 en el Barrio Chino: cuándo es
En la Ciudad de Buenos Aires se realizará la 11° edición de BA Celebra Año Nuevo Chino, será el 22 de enero en la plaza Parques Nacionales, avenida Figueroa Alcorta de 12:00 a 18:00.
Pero antes de esta fecha habrá otra actividad en Puerto Madero con una carrera de Botes de Dragón.
En cuanto a la celebración en el barrio de Belgrano, habrá más de 50 puestos gastronómicos, culturales y artesanales. Los visitantes podrán disfrutar de platos como kung pao (pollo marinado picante) o la jiaozi (empanadas de masa fina rellenas de carne picada o verduras).
También habrá muestras de caligrafía, charlas de medicina tradicional china y ceremonias de té, conciertos de instrumentos antiguos como el guzhen, los tambores y el erhu.
Además, se presentará Along, un famoso y popular cantante de pop chino. La vicepresidenta de Phoenix Dorada, una de las organizadoras del evento, Carolina Shang, expresó que apuntan a "abrir un camino de intercambio cultural".
Con el objetivo de que "en el futuro lo sigan las generaciones venideras, logrando que nuestros compatriotas chinos disfruten junto al pueblo argentino de esta celebración tan especial".
