En esta noticia

Estados Unidos anunció un nuevo mecanismo para agilizar los trámites consulares de cara al Mundial 2026. El gobierno de Donald Trump, junto a la FIFA y al Departamento de Estado, presentó el FIFA Priority Appointment Scheduling System, conocido como FIFA PASS, un sistema de entrevistas prioritarias destinado a quienes adquirieron entradas oficiales para los partidos que se disputarán en territorio estadounidense. La medida se inscribe en la preparación operativa del evento deportivo más grande del planeta, que comenzará el 11 de junio de 2026.

¿Qué condición deben cumplir los latinoamericanos para acceder a la visa prioritaria?

El programa establece un requisito excluyente que es la posesión de una entrada oficial para un partido del Mundial 2026 que se juegue en Estados Unidos. A partir de eso, los solicitantes pueden acceder al sistema de programación acelerada para obtener una entrevista consular. Se debe tener en cuenta que el proceso migratorio no se modifica y las aprobaciones continúan sujetas a los controles habituales del Departamento de Estado. La prioridad en la cita no implica la concesión automática del visado, sino la reducción del tiempo de espera para realizar la entrevista.

¿Cómo funcionará el sistema FIFA PASS anunciado en la Casa Blanca?

El mecanismo presentado contempla una agenda de entrevistas priorizadas exclusivamente para quienes demuestren haber comprado entradas oficiales. El Departamento de Estado habilitará turnos en plazos más breves que los tradicionales, que en algunos países superan el año de espera. Para sostener el volumen de solicitudes, se desplegarán más de 400 funcionarios consulares adicionales en distintas embajadas. La FIFA anticipó que la información operativa completa será publicada a comienzos de 2026, con el fin de que los fanáticos puedan coordinar su viaje con suficiente antelación.

¿A quiénes beneficiará esta medida y en qué contextos se aplicará?

El sistema se aplicará a los ciudadanos de cualquier país que hayan adquirido entradas para partidos programados en Estados Unidos. La iniciativa no modifica los requisitos migratorios de México o Canadá, también sedes del torneo. Quienes pertenezcan al Programa de Exención de Visado podrán continuar utilizando el sistema ESTA para ingresar a territorio estadounidense cuando corresponda. En todos los casos, la entrada actúa como habilitante para acceder a la prioridad, pero no reemplaza la entrevista consular ni las evaluaciones de seguridad que rigen para los visitantes internacionales.

¿Por qué Estados Unidos implementó un mecanismo especial para el Mundial 2026?

La próxima Copa del Mundo reunirá una afluencia internacional sin precedentes, con entre cinco y diez millones de visitantes esperados. Será la primera edición con 48 selecciones y una oferta estimada de más de seis millones de entradas.

De los 104 partidos, 78 se jugarán en 11 ciudades estadounidenses. En esta siutación, el gobierno norteamericano y la FIFA diseñaron un sistema que permita absorber la demanda y evitar demoras prolongadas en la tramitación de visas.

¿Qué aclaraciones realizó el Departamento de Estado sobre el permiso de ingreso?

Las autoridades remarcaron que el FIFA PASS no constituye un permiso migratorio, sino un método de priorización en la agenda consular. La entrada al partido no autoriza el ingreso al país. Cada solicitante debe realizar la entrevista, someterse a los filtros de seguridad y cumplir con los requisitos establecidos.

El visado será otorgado únicamente si se aprueban todas las instancias del proceso. La programación prioritaria es una herramienta logística para acelerar los tiempos, no un reemplazo de los protocolos vigentes.

Estados Unidos modifica la solicitud de visas para quienes tengan tickets para el Mundial 2026.AlxeyPnferov

¿Qué países de la región se encuentran entre los mayores compradores de entradas?

La FIFA informó que Argentina y Colombia figuran entre los países latinoamericanos con mayor demanda en las primeras fases de preventa. Durante diez días, el sistema Visa Presale Draw recibió solicitudes desde 216 países. Estados Unidos, Canadá y México lideraron la lista, seguidos por Alemania, Inglaterra y Brasil.

Argentina ocupó el séptimo lugar, mientras que Colombia se ubicó en la octava posición. La magnitud de este interés anticipa una movilización regional significativa durante la competencia.