

Desde los años '70 para acá, la vida cotidiana de los países latinoamericanos se desarrolló bajo el paraguas de las dictaduras hasta las democracias actuales. Un ciclo político, podemos decir, caracterizado por la violencia, guerras civiles, masacres, narcotráfico. Al menos, esta es la visión que se desprende del libro Desde el país de nunca jamás (Debate) de la escritora mexicana Alma Guillermoprieto.
Publicadas originalmente en The Washington post, The New Yorker y The New York Review of Books, las crónicas de Guillermoprieto analizan y describen el conflicto civil en El Salvador entre la guerrilla y el ejército, el fracaso político de Mario Vargas Llosa frente a Fujimori y el comienzo de los femicidios en Ciudad Juárez, entre otros temas.
En cada artículo contextualiza oportunamente la situación, ofrece datos históricos y siempre deja traslucir su mirada. Guillermoprieto también se detiene en figuras claves del continente. Se ocupa de Eva Perón (¿Se habrá parecido a mí?, se pregunta), de la visita del Papa Juan Pablo II a Fidel Castro y de la aparición pública en 1994 del Subcomandante Marcos en su país natal.
Lejos de la política y de terrenos vinculados al narcotráfico, matanzas y traiciones, la autora también abarca otro fenómeno que sacudió al continente cuando describe el furor y el momento de gloria que supo tener Menudo, el grupo puertorriqueño de adolescentes carilindos que logró romper la barrera del lenguaje en EE.UU.; y también, desde Bolivia, narra una lucha de catch entre dos cholas: Yolanda ‘La amorosa‘ y Claudina ‘La mala‘.
Escritora, periodista, ex bailarina y docente de la escuela que fundó García Márquez en Colombia, Guillermoprieto entrega en este libro un paneo peculiar sobre qué es América latina. Una voz que habla del continente “con una especie de optimismo sombrío”.










