

Además de dar lugar a un ícono ineludible como el Monumento Nacional a la Bandera, Rosario se destaca por su variada agenda artística y cultural, la movida nocturna, el casino (uno de los más modernos de América latina), las ferias de artesanías, los circuitos trazados por la arquitectura y, también, por convocantes eventos deportivos. A su vez, son ineludibles los paseos por los parques (es la urbe con más espacio verde por habitante del país) y las excursiones fluviales que ofrecen un notable contraste con el carácter urbano, invitando a perderse en el silencio de las agrestes islas del delta del Paraná.
Junto a esas propuestas, uno de los atractivos que en los últimos años ha ganado desarrollo y diversidad es la gastronomía. Reflejo de esa evolución es la tercera edición de Rosario Gastronómica, que se realizará del 12 al 18 de mayo próximo abarcando múltiples actividades en distintos puntos de la ciudad. A su vez, en los días previos tendrá lugar la Feria Internacional de la Alimentación 2013 (FIAR), del miércoles hasta el sábado próximos en el Centro de Convenciones Metropolitano, y en el marco de esta feria se presentará la ronda regional del Torneo Nacional de Chefs-Buscando el Menú Argentino.
Aperturas para probar
Entre las últimas aperturas en la ciudad bien puede destacarse el petit restó Naturalísimas, que también ofrece almacén alternativo y salón de té en una antigua casona ubicada en España 1417. La propuesta llega de la mano de los chefs Pablo Künzel y Gastón Rodríguez Cepeha, y se centra en platos saludables, ricos y originales, elaborados con productos de estación. Ideal para la pausa del mediodía o algún encuentro de trabajo por la tarde, es un espacio íntimo, casi de culto, para los que conocen las últimas novedades de la ciudad y buscan esos rincones donde prima la calidez y la buena cocina. Vale mencionar que Naturalísimas hace base en la trayectoria de Künzel, quien ha logrado reconocimiento en distintos emprendimientos, en un dinámico programa para la TV local y en distintas acciones realizadas junto a la fundación Rosario Cocina Ideas.
No muy lejos, en la esquina de Sarmiento y Zeballos, otra apertura interesante ha sido la de Tokyo Dreams. Se trata de la última apuesta de la comida japonesa en Rosario. Una decoración sobria entre el color negro y el salmón rojizo, mesas en espacios generosos, sillones de respaldos altos que suman intimidad y una fuente de agua con peces definen este lugar, donde la inspiración oriental es clara, el sushi es la especialidad, pero también puede encontrarse una fuerte presencia de platos calientes de cocina internacional.
Pescados de río
En Rosario son muchos los restaurantes para dejarse tentar por buenos platos de pescado de río. Sin duda es un placer extra disfrutarlos combinados con paseos por la costa, con las amplias vistas del Paraná al mediodía o la luna reflejándose en las aguas por la noche. Boga, surubí, pacú, dorado en sus clásicas versiones a la parrilla, con distintas salsas o con toques gourmet, abren un panorama que invita a ser frecuentado todo el año. Aquí tres clásicos ineludibles:
z Escauriza: con una historia que se remonta a 1957, esta parrilla es el lugar más clásico de Rosario a la hora de hablar de pescados. Tiene amplias vistas al río y una decoración temática históricamente asociada al Paraná. Se sabe, la especialidad son pescados como boga, surubí, pacú, todo despinado y a la parrilla.
z Davis: entre el Paraná y los ex silos cerealeros del Museo de Arte Contemporáneo, en un desnivel privilegiado de la costa, Davis es un lugar ineludible cuando se buscan mesas para relajarse junto al río. Buen servicio y ambientación moderna incorporan un giro más gourmet, ideal para los que buscan algo diferente al tradicional pescado a la parrilla.
z Deck: este restaurante se encuentra cerca del embarcadero La Fluvial, sobre la costa céntrica y en un rincón del Club Náutico Rosario abierto a las vistas del río. Por ubicación, trayectoria y oferta gastronómica, ha sabido asentar su identidad de la mano de los pescados a la parrilla, incluyendo clásicos como el Pacú despinado y la Posta de surubí. z we










