

A mitad de camino entre San Martín de los Andes y la capital provincial de Neuquén, Piedra del guila es un bello pueblo centenario custodiado por una formación rocosa que parece decidida a imitar los extraños contornos de un paisaje lunar. Gracias a su ubicación, se ha transformado en un apacible portal de acceso para los atractivos de los lagos andinos patagónicos.
Los emblemáticos monumentos al águila y al pescador son las primeras postales que vislumbran los turistas que arriban a esta localidad, la única de Argentina que concentra dos represas a menos de 30 kilómetros de distancia. A muy pocos metros del centro se levanta el Museo Arqueológico, que exhibe la historia de la construcción de ambas represas y decenas de elementos que testimonian la vida de los pueblos originarios.
Uno de los mayores atractivos de Piedra del guila se encuentra a sólo 19 kilómetros del casco urbano, donde el serpenteante río Limay es considerado un paraíso para la pesca deportiva. Es un sitio ideal para la pesca con mosca y el spinning liviano, lográndose capturas de ejemplares de truchas marrones de hasta cinco kilos y truchas arco iris de hasta tres kilos. En la actualidad hay ocho sitios habilitados para practicar este deporte, que convoca a miles de pescadores de distintas partes del mundo.
Otra excursión posible es visitar el lago Pichi Picun Leufú. Allí se levantó Kumelkayen, un centro recreativo acuático municipal que suma sus servicios a actividades como windsurf y salidas en kayaks.
Aunque la ciudad sólo se transforme en la parada obligada para reponer energías y víveres, no pueden dejar de visitarse los tallados en piedra, realizados por el artista Juan Borges Linares, en las formaciones rocosas que enmarcan el paisaje. Para la hora de comer, en tanto, los restaurantes locales ofrecen exquisiteces patagónicas como trucha a las brasas, lomo de jabalí a la hoya negra y ciervo a la cazadora.Rumbos del norteManifestaciones volcánicas, aguas termales, profundos valles y curiosas geoformas hacen del norte neuquino un sitio especial para quienes disfrutan del contacto con una naturaleza agreste. Esta época del año es ideal para realizar trekking, cabalgatas y disfrutar del paisaje y las historias de la región. Distante 400 kilómetros de la capital provincial, Chos Malal es el portal de ingreso a esta región denominada "Patagonia de los Valles y Volcanes". Hay que transitar desde Neuquén capital hasta la localidad de Zapala por la ruta nacional 22, empalmar con la mítica ruta 40 y sumergirse luego en esa traza zigzagueante que es la ruta provincial 43.
Luego de transitar por la Ruta Nacional 40 que une Neuquén con el sur de Mendoza, y desviándose a la altura del paraje La Salada, se llega al Parque Provincial Tromen donde se observan el volcán y la laguna Tromen -áreas ideales para la observación de aves- y el cerro Wayle, donde en invierno funciona un parque de nieve.
Hacia el noroeste de Chos Malal, por la ruta provincial 43, se arriba a Andacollo, cuna de pirquineros que llegaron a fines del 1800 para explotar lavaderos auríferos. Aún hoy parte de su población se dedica a la extracción del oro. A escasos seis kilómetros se llega a Huingán Co, una localidad de antigua tradición forestal. Aquí se puede visitar el museo provincial del rbol y la Madera, adquirir los dulces artesanales elaborados en la fábrica municipal o degustar las truchas criadas en vertientes naturales de la zona de Charra Ruca. Continuando hacia el norte se puede observar el rea Natural Protegida Provincial Cañada Molina, reserva de los cipreses más antiguos de América.
Desde Andacollo, pero hacia el oeste, se llega a Villa del Nahueve, Los Miches y Los Guañacos, tres pequeñas localidades típicas de la región. Retomando la ruta provincial 43, con rumbo al norte, se va desde Andacollo hasta Las Ovejas en cuyas inmediaciones existe el rea Natural Protegida Lagunas de Epu Lauquen, único lugar de Argentina donde se puede observar a dos especies endémicas de aves: Huet Huet Castaño y Tenca. Se trata de un sitio ideal para pesca deportiva y safaris fotográficos.
La localidad ubicada más al norte del Neuquén es Varvarco; portal de acceso a singulares atractivos como el rea Natural Protegida Domuyo en cuyas inmediaciones se encuentran Los Bolillos (formaciones rocosas de singular forma, erosionadas por la acción del viento), Villa Aguas Calientes (termas), Las Olletas y Los Tachos (geiser). Dentro de esta área se encuentra el cerro Domuyo, la máxima cumbre de Patagonia con 4709 metros sobre el nivel del mar. z weDatos útiles* LAN (www.lan.com)
y Aerolíneas Argentinas (www.aerolineas.com.ar) tienen vuelos a la capital de Neuquén con precios que empiezan en los 1200 pesos.
* Para recorrer la provincia, lo mejor es alquilar un auto. El precio diario de un auto pequeño ronda los 280 pesos por día.
* Más información:
www.neuquentur.gob.ar










