

La industria de bienes de capital en Brasil encendió una señal de alerta en el primer trimestre. El retroceso de 22% en las ventas de camiones en los primeros cuatro meses del año afectará al sector, que ayudaba a sostener el crecimiento, aunque bajo, de la industria.
El escenario también es negativo en el segmento de bienes de capital para la industria, cuya facturación acumula dos años de caída y cerraría el primer trimestre con un retroceso de entre 20% y 30%, según datos preliminares de la Asociación Brasileña de Máquinas y Equipamientos (Abimaq).
El escenario que observa el presidente de MAN Latin America, Roberto Cortes, es bastante negativo para los fabricantes de camiones. El ejecutivo cree que el sector fue sorprendido por un fuerte retroceso de las ventas en los primeros cuatro meses del año, lo que es suficiente para que el segmento cierre 2014 en rojo.
Lo que sucede con las ventas se repite en la producción, según Cortes. Con la caída de 22% en la comercialización de camiones entre enero y abril, la producción acumula un retroceso de 7,5%, según datos de la Asociación Nacional de los Fabricantes de Vehículos Automotores (Anfavea). El descompás indica que los stocks del sector están subiendo, lo que profundizará la reducción de la actividad industrial. El stock de camiones nuevos en la industria equivale a 48 días, un nivel por encima del ideal, que es un mes.
Si las ventas del mercado caen en esa magnitud, es muy difícil que de mayo hacia adelante el crecimiento compense esa pérdida. Es un sesgo de caída. Hay empresas que están planeando vacaciones colectivas en junio, para que coincidan con la época del Mundial de Fútbol, dijo Cortes. Según el ejecutivo, las ventas en la industria de camiones pueden retroceder hasta 10% este año.
En el intento de frenar la producción y evitar stocks más altos, MAN líder del segmento de camiones en Brasil suspendió en abril por cinco meses el contrato de trabajo de 200 de sus 4.000 empleados. En diciembre, la empresa había concedido vacaciones colectivas, reducido la jornada de trabajo y utilizado su banco de horas.
Las expectativas son peores para los bienes de capital de la industria. En 2013, la facturación real del sector de bienes de capital (descontada la inflación) registró una caída de 5,3% en relación al año anterior. En 2012, la facturación del sector había retrocedido 2,7% con respecto a 2011. Las informaciones son de Abimaq y excluyen el segmento de transportes.
En el acumulado de dos años, la caída es de 9%, evaluó el director-secretario de Abimaq, Carlos Pastoriza, para quien el escenario para el consumo interno de bienes de capital es negativo. Estamos levantando datos de marzo para el cierre del trimestre y los números son terribles. La facturación interna, si se descuenta la exportación, en el primer trimestre de 2014, está apuntando a una baja de entre 20% y 30%, afirmó.
Para el director de Abimaq son más alarmantes los datos sobre el ingreso de pedidos al sector. Los primeros números indican que la caída será superior al 30%. Puede indicar que el segundo semestre para los bienes de capital será todavía peor. Eso llevará a un fuerte enfriamiento de la economía en términos del nivel de inversiones y, sin inversiones hoy, no habrá consumo mañana, dijo.
Abimaq está revisando las estimaciones acerca de que el sector repetiría este año el desempeño de 2013. Por cómo estamos viendo el primer trimestre, todo indica un 2014 peor que 2013, adelantó Pastoriza.
Aunque con participación relativamente pequeña (10%), la producción de bienes de capital viene sosteniendo a la industria nacional desde el año pasado. Datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) muestran que la fabricación de bienes de capital respondió por poco más de 90% del crecimiento de 1,3% de la producción industrial nacional el año pasado.










