La tasa de desempleo medida en las seis mayores regiones metropolitanas del país consolidó la tendencia a la baja a lo largo del año pasado, aunque el mercado de trabajo tuvo un comportamiento prácticamente estable en 2013 en comparación con el año 2012. El crecimiento de los ingresos de los trabajadores creció, aunque al menor ritmo desde el año 2005.

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Empleo (PME), divulgada por el IBGE, la tasa media de desocupación en 2013 fue de 5,4%, la menor de la serie anual iniciada en el año 2003. En 2012, la media fue de 5,5%.

Observamos un estabilidad da la tasa de desempleo. Esto puede estar relacionado a la dinámica da la actividad económica o a factores propios del mercado de trabajo, afirmó la coordinadora del área de rendimiento y empleo del IBGE, Adriana Araújo Beringuy.

A pesar de la estabilidad registrada, en opinión de Beringuy, el año 2013 confirmó la tendencia de freno a la tasa de desempleo. Al punto de que la tasa media de desocupación cayó por décimo año consecutivo. En el año 2003, ese índice midió una tasa de desocupación media de 12,4%. Esto muestra una consolidación a la baja de la tasa de desempleo a lo largo de estos años. si bien es cierto que a un ritmo menor, sostuvo ella.Diciembre récordConsiderando sólo el mes de diciembre, la tasa de desempleo cayó a 4,3% de la población económicamente activa (PEA), después de situarse en un 4,6% durante el mes de noviembre. Fue el menor resultado desde el inicio da la serie histórica, iniciada en el mes de marzo de 2002. El indicador de desocupación quedó en línea con la media revelada por Valor Data junto a 19 consultorías e instituciones financieras.

Por lo menos dos factores simultáneos explican ese resultado: hubo creación de trabajo, aunque también un contingente de personas salió del mercado de trabajo, un movimiento que ocurrió a lo largo de todo el año 2013.

En diciembre la población empleada aumentó en 37.000 personas, aunque al mismo tiempo, otras 33.000 salieron del mercado de trabajo. Por este motivo, la población desempleada cayó en 70.000 personas. La población ocupada sumó 23.300.000, un número similar en comparación al mes de noviembre de 2013 y de diciembre de 2012.

De acuerdo con los datos del IGBE, la población no económicamente activa creció, en promedio anual, a un ritmo casi tres veces mayor que en 2013 (1,64%) que la población económicamente activa (0,57%), lo que puede haber ayudado a bajar la tasa de desempleo.Ingresos de los trabajadoresEl ritmo de crecimiento del redimiento promedio real de los ingresos de los trabajadores en 2013 fue el más bajo desde 2005, según la encuesta. En 2013, el ingreso promedio real subió 1,8% en relación al 2012, cuando había aumentado un 4,1%. En 2005, ese indicador marcó un alza de 1,5% frente al año anterior. Entre 2006 y 2012, el resultado más bajo fue observado en el período 2010-2011, con un alza de sólo el 2,7%.

Esto se puede deber a la inflación, aunque también al menor poder de negociación del trabajador en relación a su empleador, apuntó Adriana Araújo Beringuy.

En la comparación con el año 2003, el primer dato anual de PME, el ingreso medio real en las seis principales regiones metropolitanas del país crecieron un 29,6%. En esa base de comparación, todas las regiones tuvieron un alza en el redimiento, con las mayores variaciones en Belo Horizonte (43,6%) y Río de Janeiro (40,3%). La encuesta del IGBE incluyó también a Recife, Salvador San Pablo y Porto Alegre.

En diciembre de 2013, el ingreso medio real habitualmente recibido por el trabajador pasó de R$ 1.966,90, un 0,7% menor que la media de noviembre.