

La empresa brasileña Eletrosul pretende invertir hasta R$ 20 millones para dominar el enriquecimiento de sicilio, última etapa para que Brasil incorpore totalmente la tecnología de fabricación de paneles de generación de energía fotovoltaica.
El pliego de licitación para recibir propuestas se lanzó la semana pasada y considera la producción de 200 paneles solares totalmente fabricados en el país.
Las empresas e instituciones interesadas en participar de la licitación tienen hasta el 11 de agosto para entregar las propuestas. La compañía analizará las ofertas en hasta 45 días, y después la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) tendrá hasta 60 días para manifestarse en relación al proyecto elegido por la empresa.
Es muy posible que empecemos 2012 con el proyecto caminando, dijo Jorge Luis Alves, gerente de investigación y desarrollo y eficacia energética de Eletrosul.
La subsidiaria de Eletrobras no estipuló plazo para la entrega de los paneles, variable que sumará puntos en la licitación. Además del plazo de entrega, Eletrosul analizará el costo de los proyectos presentados, los parámetros técnicos de las propuestas y la historia de las empresas antes de elegir una oferta y presentarla a Anatel.
El análisis de la agencia reguladora es necesario porque el proyecto de investigación integra un grupo de proyectos de investigación y desarrollo (P&D, en portugués), que la compañía tiene la obligación de llevar adelante. Según las reglas de Anatel, las compañías del sector tienen que destinar al menos 0,4% del ingreso operativo líquido para el sector de P&D.
Después del desarrollo del proyecto, Eletrosul tendrá el derecho a la patente de tecnología de purificación del silicio y fabricación de paneles fotovoltaicos y podrá cederla a algún interesado en producir paneles en el país. Nuestro interés es fomentar la tecnología y no fabricar los paneles. Podremos dar la licencia del proyecto a quien tenga interés, dijo Alves.
Actualmente, Brasil produce silicio en grado metalúrgico y exporta el producto que se enriquece en el exterior. En el mundo, sólo Alemania, China, Japón, Dinamarca y Estados Unidos dominan la tecnología de purificación del producto, necesaria para el uso del silicio en la generación de energía solar.
Alves explicó que Eletrosul fue la subsidiaria de Eletrobras elegida para desarrollar la tecnología de generación de energía a partir de radiación solar. Actualmente, la empresa desarrolla el proyecto Megawatt Solar, que pretende colocar en operación este año la central de energía fotovoltaica más grande del país, en el tejado de la sede de la empresa y en la cobertura de los estacionamientos de la compañía en Florianópolis.
Cuando alcance el pico de generación, se estima que Megawatt Solar producirá hasta 1.200 MW por año, suficiente para el consumo de 570 residencias. La empresa también opera un proyecto piloto desde junio de 2009, que sirve para el consumo de la sede de la estatal en Santa Catarina.
La capacidad de generación de Eletrosul se limita hoy a un complejo eólico, Cerro Chato, en Santana do Livramento, en Rio Grande do Sul, donde la estatal tiene 90% de participación y Wobben otro 10%. Cerro Chato tiene capacidad instalada de 90 MW, pero hoy produce apenas 18 MW. Además, hay otros emprendimientos en construcción, como las centrales hidroeléctricas de Passo Sao Joao, con 77 MW en Rio Grande do Sul; de Sao Domingos, con 48 MW de capacidad en Mato Grosso do Sul; y Mauá, en Paraná, con 61 MW de potencia instalada, en sociedad con Copel.










