En esta noticia

Walmart dejará de aceptar Affirm como método de pago en todos sus supermercados y dará paso a una nueva opción para sus clientes. A finales de este año, la cadena minorista implementará Klarna como su nuevo aliado para los pagos a plazos, eliminando su asociación con Affirm.

Walmart cambia su método de pago y agrega cuotas para los clientes

Desde 2019, Walmart permitió a los clientes financiar sus compras con Affirm, tanto en tiendas físicas como en línea. Sin embargo, la empresa anunció que esta opción será retirada y sustituida por Klarna, una fintech especializada en planes "compra ahora, paga después".

Con este cambio, los clientes ya no podrán dividir sus pagos con Affirm en Walmart. En su lugar, Klarna ofrecerá una alternativa más flexible mediante OnePay, la aplicación de financiación al consumo respaldada por Walmart y Ribbit Capital. Esta nueva opción permitirá realizar pagos en cuotas tanto en tiendas físicas como en la plataforma digital de la cadena.

¿Cómo podrán pagar los clientes de Walmart desde ahora?

Con la transición de Affirm a Klarna, los clientes de Walmart podrán acceder a financiamiento con plazos de entre 3 y 36 meses a través de OnePay de Klarna. El proceso de pago será sencillo: tras la aprobación del crédito, los usuarios podrán gestionar sus cuotas desde la aplicación de OnePay y realizar compras con este método de financiamiento en miles de productos de Walmart.

Sebastian Siemiatkowski, CEO de Klarna, destacó la importancia de este acuerdo: "Millones de personas compran en Walmart a diario y ahora podrán acceder a opciones de pago más inteligentes".

¿Cómo funciona Klarna, la nueva plataforma de pago de Walmart?

El acuerdo con Walmart refuerza la expansión de Klarna en el país. Recientemente, la fintech también anunció una alianza con DoorDash, permitiendo a los usuarios acceder a pagos a plazos en sus pedidos de comida.

A pesar de las ventajas del modelo "compra ahora, paga después", los expertos financieros recomiendan utilizar estos servicios con precaución. Aunque pueden ser útiles en casos de emergencia, un mal manejo del crédito podría generar costos adicionales y afectar la estabilidad económica de los consumidores.