

El Servicio Meteorológico Nacional (NOAA) recientemente suspendió la traducción de alertas meteorológicas en español. La decisión afecta a millones de personas que no dominan el inglés y que dependen de estos avisos para protegerse de fenómenos extremos.
El organismo dejó de ofrecer traducciones automáticas tras el vencimiento del contrato con Lilt, una empresa de inteligencia artificial que brindaba el servicio desde 2023. El cambio se da sin una fecha confirmada de reanudación.
Según datos oficiales, 42 millones de personas hablan español en sus hogares en EE.UU. Sin alertas en su idioma, podrían no entender advertencias críticas como tornados, huracanes o inundaciones.

¿Por qué se detuvo la traducción de alertas meteorológicas?
La empresa Lilt traducía alertas en español, chino, vietnamita, francés y samoano. Tras el fin del contrato, el Servicio Meteorológico informó que el servicio quedó "en pausa", sin brindar más detalles.
Antes, las traducciones las realizaban meteorólogos bilingües. Pero esa tarea resultó insostenible ante la carga laboral, lo que llevó a adoptar un sistema automatizado en 2023.
Para expertos, suspender estas traducciones pone en riesgo a millones de personas en situaciones de emergencia.

¿Qué consecuencias puede tener esta medida?
La decisión ocurre en medio de recortes presupuestarios impulsados por el presidente Donald Trump. Estos ajustes también afectaron a la NOAA, de la que depende el Servicio Meteorológico Nacional.
Desde NOAA solo emitieron un mensaje web informando el vencimiento del contrato. Lilt no respondió a consultas sobre el tema.
Más allá de emergencias, los pronósticos diarios son clave para sectores como transporte, turismo y energía. Sin traducciones, muchas familias no podrán tomar decisiones informadas.











