¿Reemplazo a Joe Biden? estas fueron las políticas migratorias de Barack Obama que podría implementar Michelle Obama
El partido demócrata considera un cambio de candidato luego de la performance del actual presidente en el debate contra Donald Trump.
Michelle Obama se posicionó en el ojo de los electores estadounidenses luego de que haya sido una de las posibles personas en reemplazar a Joe Biden en su candidatura a la presidencia. La exprimera dama jamás ejerció un cargo, pero podría seguir las políticas migratorias de Barack Obama.
A su vez, dos gobernadores y Hillary Clinton son otras opciones que se habrían hablado en el partido, según informaron NewsWeek y otros medios locales que siguen cada decisión que toma el partido Demócrata.
Políticas migratorias de Barack Obama que podría aplicar la exprimera dama si reemplaza a Joe Biden
El presidente Barack Obama se posicionó en la historia del partido Demócrata como uno de los presidentes más relevantes y el único, hasta ahora, afrodescendiente en Estados Unidos. Su primer mandato comenzó el 20 de enero de 2009 y, tras la reelección, finalizó en 2017.
Por ley no puede volver a postularse como presidente, pero decidió acompañar a los demás candidatos desde ese año en adelante. Su gobierno se destacó, en parte, por las distintas medidas migratorias que favoreció la situación de muchos inmigrantes indocumentados en el país, entre los que se encontraban un gran porcentaje de latinos.
Incluso, actualmente una de sus medidas sigue en vigencia y fue duramente criticada a Joe Biden. Se trata de la Ley ACA sobre acceso a la salud para los inmigrantes que llegaron al país durante su infancia. No solo se les garantiza una cobertura médica, sino que se prohíbe su deportación.
A continuación, detallamos algunas de sus políticas migratorias más relevantes durante sus dos gestiones:
- Ley DACA o Dreamers: entró en vigencia en 2012 y establecía el acceso legal al trabajo para jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos por la inmigración de sus padres. Su nombre expresa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y el apodo que se le adjudicó es "Soñadores".
- Ley DAPA: a diferencia de la ley anterior, ésta se buscaba implementar para evitar la deportación de los adultos ilegales en el país que tienen hijos ciudadanos estadounidenses o con permiso legal de residencia. Asimismo, iba a garantizar un permiso legal para trabajar. Sin embargo, fue bloqueada por tribunales y nunca entró en vigencia.
- Reunificación familiar: la gran cantidad de inmigrantes que llegaron al país durante toda su historia desencadenó un problema familiar para el Estado. Muchos inmigrantes ilegales se casaron con ciudadanos naturalizados o tuvieron hijos con dicha documentación, lo que catalogaba su deportación como una violación a los Derechos Humanos y un problema para las infancias. USCIS facilitó el proceso de solicitud de las visas de inmigrantes para las familias separadas.
- Fin al programa "Comunidades seguras": este programa establecía el envío de datos biométricos a las bases de datos federales de las personas arrestadas. A su vez, las autoridades de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) emitía órdenes de detención a los departamentos de policía de cada estado para aquellos que creían que estaban ilegales en Estados Unidos. El expresidente decidió ponerle fin mediante una directiva tras denuncias de organizaciones de Derechos Humanos y creó el programa de Cumplimiento Prioritario (PEP). Este programa se encarga de detener a los delincuentes ilegales en el país condenado por delitos o crímenes grave.
¿Por qué Michelle Obama podría reemplazar a Joe Biden?
El actual presidente de Estados Unidos se enfrentó el pasado jueves 27 de junio a Donald Trump en la primera instancia de debate presidencial. El encuentro se emitió desde los estudios de CNN en Atlanta y no estuvo permitido el público.
Su transmisión no solo fue a nivel nacional, sino que distintos medios de comunicación internacionales pidieron los derechos. La performance de Biden, respecto a sus respuestas y comentarios hacia el candidato republicano, dieron mucho de qué hablar cuestionando la decisión del partido Demócrata en postularlo por la reelección.
As USA y Heraldo USA, son dos de los medios estadounidenses que informaron que la exprimera dama podría ocupar la candidatura presidencial de los demócratas. A diferencia de los otros políticos que se consideran también, Michelle Obama es la única que no ocupó ningún cargo.