

Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania encontró "una nueva mina de oro" de potenciales antibióticos en las arqueas, organismos unicelulares que prosperan en algunos de los entornos más extremos de la Tierra.
Según detalló Agencia EFE, los especialistas emplearon técnicas de aprendizaje y herramientas de inteligencia artificial para identificar lo que denominan potentes "arqueasinas".
Este equipo liderado por español César De la Fuente lleva casi una década de investigación en moléculas con potencial antibiótico para frenar uno de los problemas más graves que atañen a la salud pública mundial: las bacterias resistentes. Ahora, calificaron este descubrimiento como una "nueva mina de oro"para la creación de medicamentos más resistentes.
Descubren una mina de oro para la cura de nuevas enfermedades
El aumento de infecciones resistentes a los medicamentos y mortalmente peligrosas es lo que llevó al equipo a recurrir a una fuente poco convencional para buscar nuevos fármacos: las arqueas.
En comparación con las bacterias y hongos, este vasto y poco explorado dominio de la vida, formado por organismos unicelulares que prosperan en algunos de los entornos más extremos de la Tierra, ha sido ignorado en la búsqueda de antibióticos, apunta un comunicado de la Universidad de Pensilvania.

Los científicos utilizaron técnicas avanzadas de aprendizaje profundo para analizar los proteomas de cientos de arqueas. Su algoritmo detectó varias docenas de posibles compuestos antimicrobianos, que fueron denominados colectivamente "arqueasinas".
Los hallazgos llegan en un momento crítico, subrayan los científicos. Con el aumento de patógenos resistentes a los medicamentos, se buscan cada vez más soluciones a la crisis de resistencia antimicrobiana.
Estos descubrimientos sugieren que las arqueas podrían albergar "un número incalculable" de compuestos antimicrobianos valiosos, abriendo nuevas vías para combatir infecciones que ya no responden a los medicamentos existentes.
La creación de una gran "biblioteca molecular"
Estos nuevos potenciales compuestos antimicrobianos pasarán a formar parte de la colección que De la Fuente y su equipo han ido recopilando en los últimos años, una "biblioteca molecular" con más de un millón de péptidos o cadenas cortas de aminoácidos conocidas por su potencial como antibióticos innovadores.

Estos se han encontrado en neandertales, denisovanos, mamuts lanudos, elefantes de colmillos rectos y perezosos gigantes, todas ellas extintas, y en la saliva y el microbioma humano, en vísceras de cerdo, plantas y muchos otros organismos marinos y terrestres.
En este estudio, el equipo utilizó una versión actualizada de APEX, una herramienta de IA que el laboratorio de De la Fuente desarrolló originalmente para identificar candidatos a antibióticos en la biología antigua, incluyendo las proteínas de los citados animales extintos.
Con información de EFE















