En esta noticia

El dolor en huesos y articulaciones es uno de los problemas de salud más comunes en el mundo, afectando principalmente a manos, rodillas y caderas. Millones de personas ven limitada su movilidad y, en muchos casos, su calidad de vida.

Frente a este escenario, la medicina natural ofrece alternativas que, bajo supervisión médica, pueden complementar los tratamientos convencionales.La planta ideal para combatir el dolor de huesos y articulaciones

La planta ideal para combatir el dolor de huesos y articulaciones

Una de las especies más valoradas por la herbolaria es la mostaza (Brassica campestris L.), utilizada desde hace siglos para tratar dolencias como artritis, reumas y neuralgias.

Sus semillas poseen compuestos con efectoantiinflamatorio y analgésico, capaces de estimular la circulación sanguínea en la zona afectada, generando calor y reduciendo rigidez.

Propiedades curativas de la mostaza

  • Efecto antiinflamatorio: ayuda a disminuir la hinchazón en articulaciones.

  • Alivio analgésico: calma molestias musculares y reumáticas.

  • Acción expectorante: favorece en casos de bronquitis y tos persistente.

  • Uso digestivo: en pequeñas dosis puede apoyar la función gastrointestinal.

Estas características convierten a la mostaza en una de las plantas medicinales más utilizadas para atender el dolor crónico asociado a enfermedades articulares.

Cómo preparar una pasta medicinal de mostaza en casa

Para aprovechar sus beneficios, la medicina popular recomienda preparar un sencillo emplasto natural:

  1. Triturar una cucharada de semillas de mostaza hasta obtener un polvo fino.

  2. Mezclar con agua tibia hasta formar una pasta espesa.

  3. Colocar sobre una gasa limpia y aplicar en la zona afectada (manos o rodillas).

  4. Dejar actuar de 10 a 15 minutos y retirar con agua templada.

Es importante vigilar la tolerancia de la piel, ya que puede causar irritación en personas sensibles.

Precauciones y recomendaciones

Aunque la mostaza es un recurso con larga tradición, no reemplaza la atención médica profesional. Los especialistas recomiendan utilizarla únicamente como complemento y siempre consultar antes de iniciar un tratamiento, especialmente en personas con condiciones crónicas o que ya toman medicamentos.