

Solicitar una visa para ingresar a Estados Unidos se ha convertido en un proceso largo, exigente y, en muchos casos, incierto. Ya no alcanza con cumplir los requisitos básicos. Hoy, los solicitantes deben atravesar estrictos controles de seguridad, entrevistas presenciales, demoras prolongadas y decisiones que pueden depender de criterios discrecionales.
La administración de Donald Trump, siguiendo su enfoque restrictivo en las políticas migratorias, permite quitar las visas y vetar de por vida el reingreso de los inmigrantes que incurran en ciertas prácticas, incluso después de haber sido admitidos por el gobierno.
Motivos por los que un inmigrante puede perder su visa y no volver jamás a Estados Unidos
Existen ciertos motivos por los cuales un inmigrante puede perder su visa y quedar permanentemente inadmisible para regresar a Estados Unidos. Estas prácticas ilícitas incluyen:
- Fraude migratorio (mentir en formularios, ocultar información relevante, usar identidades falsas)
- Uso de documentos falsos para ingresar o permanecer en el país
- Trabajar sin autorización con una visa de turista, estudiante u otra que no lo permite
- Violar repetidamente las condiciones del visado (por ejemplo, no asistir a clases con visa F-1)
- Quedarse más tiempo del permitido (overstay) por más de 180 días o más de un año
- Ser deportado tras cometer un delito grave o repetido
- Participar en actividades criminales, terroristas o pandilleras
- Haber sido expulsado previamente y volver a intentar ingresar sin permiso

¿Cuáles son las visas con las que se puede permanecer legalmente en Estados Unidos?
Ingresar legalmente a Estados Unidos requiere contar con una visa adecuada al motivo del viaje. Desde turismo y estudio hasta trabajo calificado o residencia permanente, el sistema migratorio estadounidense contempla una amplia variedad de visados, cada uno con requisitos, restricciones y beneficios específicos.
Entender las diferencias entre ellas es clave para evitar rechazos, problemas legales o complicaciones futuras. A continuación, los principales tipos de visa:
Visas de no inmigrante (estadías temporales)
Estas visas son para personas que no planean quedarse permanentemente, sino por motivos específicos y por tiempo limitado. Aplican para:
- B-1: negocios (reuniones, conferencias, negociaciones)
- B-2: turismo, tratamientos médicos o visitas a familiares
- F-1: estudios académicos (universidades, colegios, escuelas de inglés)
- M-1: estudios técnicos o vocacionales
- J-1: intercambios culturales, pasantías, au pair, investigaciones
- H-1B: trabajadores calificados en ocupaciones especializadas
- L-1: empleados transferidos dentro de la misma empresa
- O-1: personas con habilidades extraordinarias (arte, ciencia, deportes, negocios)
- P: artistas, atletas o grupos de entretenimiento
- TN: trabajadores profesionales de Canadá o México (NAFTA/USMCA)
Visas de inmigrante (para residencia permanente)
Estas son para quienes buscan vivir y trabajar de forma permanente en Estados Unidos. Aplican para:
- EB-1: personas con habilidades excepcionales o destacados académicos
- EB-2: profesionales con posgrado o experiencia avanzada
- EB-3: trabajadores calificados, profesionales y no calificados
- EB-4: religiosos, traductores, empleados especiales
- EB-5: inversionistas que generan empleo en EE.UU
Visas humanitarias o especiales
U: víctimas de delitos graves que colaboren con autoridades
T: víctimas de trata de personas
Asilo o refugio: personas que huyen de persecución o violencia
DACA (no es una visa, pero funciona como protección temporal para ciertos jóvenes migrantes)











