

La tendencia a desdolarizar las economías para reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional, las reservas y los sistemas de pago cada vez se intensifica cada vez más globalmente.
Es que esta práctica responde tanto a la necesidad de protegerse frente a sanciones financieras como a la intención de fortalecer monedas locales y diversificar riesgos.
Los países miembros de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) adoptaron esta postura y decidieron abandonar el uso del dólar en sus transacciones comerciales.
Muere el dólar: estos países abandonaron la moneda estadounidense en sus operaciones
La Comunidad de Estados Independientes (CEI), conformada por Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Ucrania, comenzaron a disminuir el uso del dólar en sus transaccionestransfronterizas.
Con el fin de reducir su dependencia en el dólar y fortalecer la soberanía económica de sus naciones, ya el 85% de las operaciones transfronterizas de esta comunidad de países se realizan en monedas locales.
"El uso de monedas nacionales en pagos mutuos está ampliándose. Su participación en las operaciones comerciales entre los miembros del CEI ya supera el 85%", aseguró el presidente ruso y referente en la región, Vladimir Putin.

¿Cómo impacta el proceso de desdolarización en Estados Unidos?
La desdolarización puede tener un fuerte impacto en el sistema financiero global, que también afecta directamente al mercado de los Estados Unidos. A continuación, las principales consecuencias para el comercio estadounidense:
- Menor demanda global de dólares
- Debilitamiento del poder financiero de Estados Unidos
- Aumento en el costo de financiamiento de la deuda
- Impacto en Wall Street y mercados financieros
- Reducción de la ventaja en comercio internacional
- Presión inflacionaria interna
- Mayor competencia geopolítica











