

Las enfermedades no transmisibles causan 41 millones de muertes al año que equivalen al 71% de los decesos que se producen en todo el planeta, según datos compartidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por ese motivo, conoce qué es el trastorno de ansiedad social (fobia social), cuáles son sus síntomas, cómo reducir los factores de riesgo y cuáles son las mejores terapias disponibles.
¿Qué es el trastorno de ansiedad social (fobia social)?
Según explica el portal sobre salud Mayo Clinic, el trastorno de ansiedad social, también conocido como fobia social, es un tipo de trastorno de ansiedad que se caracteriza por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento. Las personas que lo padecen temen ser juzgadas o evaluadas negativamente por los demás, lo que puede llevar a evitar interacciones sociales y situaciones que generan ansiedad.
Este trastorno puede afectar significativamente la vida diaria de quienes lo sufren, interfiriendo en su capacidad para trabajar, estudiar o mantener relaciones personales. Los síntomas pueden incluir sudoración, palpitaciones y un fuerte deseo de escapar de la situación social temida.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de ansiedad social
?
Los signos y síntomas del trastorno de ansiedad social comprenden la persistencia de lo siguiente:
- Temor a situaciones donde podrías ser juzgado
- Angustia por sentirte avergonzado o humillado
- Temor intenso de interactuar o hablar con extraños
- Temor a que los demás noten que estás ansioso
- Temor a tener síntomas físicos que puedan causarte incomodidad, como sonrojarte, sudar, temblar o que te tiemble la voz
- Dejar de hacer algunas actividades o dejar de hablar con ciertas personas por miedo a sentirte avergonzado
- Evitar situaciones donde puedas ser el centro de atención
- Tener ansiedad en los momentos previos a enfrentar una situación o actividad que te da miedo
- Miedo intenso o ansiedad durante las situaciones sociales
- Después de una situación social, analizar tu desempeño e identificar fallas en tus interacciones
- Esperar las peores consecuencias posibles de una experiencia negativa en una situación social
En el caso de los niños, es posible que exterioricen la ansiedad al interactuar con adultos o pares a través de llantos, berrinches, aferrarse a los padres o negarse a hablar en situaciones sociales.
El trastorno de ansiedad social del tipo de desempeño se produce cuando se experimenta un miedo y una ansiedad intensos al hablar o actuar en público, pero no en otros tipos de situaciones sociales más generales.
A veces, hay signos y síntomas físicos que pueden acompañar el trastorno de ansiedad social y pueden ser:
- Enrojecimiento
- Latidos rápidos del corazón
- Temblores
- Sudoración
- Malestar estomacal o náuseas
- Dificultad para respirar
- Mareos o aturdimiento
- Sensación de que tu mente se quedó en blanco
- Tensión muscular
Las experiencias comunes y de todos los días que pueden ser difíciles de soportar cuando padeces un trastorno de ansiedad social son, por ejemplo:
- Interactuar con personas desconocidas o extraños
- Asistir a fiestas o reuniones sociales
- Ir al trabajo o a la escuela
- Iniciar la conversación
- Hacer contacto visual
- Tener citas
- Entrar a una habitación donde los demás ya estén sentados
- Devolver artículos a una tienda
- Comer frente a los demás
- Usar un baño público
Los síntomas del trastorno de ansiedad social pueden cambiar con el tiempo. Pueden exacerbarse ante exigencias o situaciones de estrés. Aunque evitar situaciones que produzcan ansiedad puede hacerte sentir mejor a corto plazo, es probable que tu ansiedad continúe en el largo plazo si no recibes tratamiento.
Consulta con el médico o tu profesional de salud mental si temes o evitas situaciones sociales normales porque te causan incomodidad, angustia o pánico.
¿Cómo saber si una persona tiene trastorno de ansiedad social (fobia social)?
El diagnóstico del Trastorno de ansiedad social se realiza mediante una evaluación exhaustiva por parte del proveedor de atención médica, quien debe descartar otras afecciones que puedan estar causando la ansiedad. Esto incluye un examen físico para identificar posibles causas médicas y una conversación sobre los síntomas, su frecuencia y las situaciones que los provocan.
Además, se utilizan cuestionarios de autoinforme y se revisan los criterios del DSM-5, que incluyen el miedo intenso a ser juzgado en situaciones sociales, la evitación de estas situaciones y la interferencia que la ansiedad causa en la vida diaria. El diagnóstico se confirma si la ansiedad no puede ser atribuida a otras condiciones médicas o al uso de sustancias.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la trastorno de ansiedad social (fobia social)?
Para tratar el trastorno de ansiedad social, es fundamental buscar psicoterapia, que puede incluir terapia cognitivo conductual. Esta forma de terapia ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos, además de desarrollar habilidades sociales que aumenten la confianza en situaciones sociales. La exposición gradual a situaciones temidas también es una técnica efectiva para mejorar la capacidad de afrontamiento.
Los medicamentos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), son una opción común para tratar los síntomas persistentes de ansiedad social. Es importante trabajar con un proveedor de atención médica para encontrar la dosis adecuada y el medicamento que mejor funcione, ya que puede requerir tiempo y ajustes para ver mejoras significativas.
Además de seguir el plan de tratamiento, es esencial asistir a las citas médicas y establecer objetivos personales para enfrentar situaciones sociales. La perseverancia en el tratamiento y la comunicación abierta con el equipo de atención médica son clave para manejar el trastorno de ansiedad social de manera efectiva.












