Alerta

No es Covid ni viruela de mono: cuál es la "bacteria carnívora" que podría llegar a Estados Unidos

Un alarmante aumento de casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico mantiene en vilo al mundo. ¿Cuándo podría llegar a Estados Unidos?

En esta noticia

Un alarmante aumento de casos de síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS) ha puesto en alerta a las autoridades en Japón.

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, se han reportado más de mil infecciones por la bacteria estreptococo A en lo que va del año, superando los récords históricos.

"Bacteria carnívora": ¿Por qué aumentan los casos?

La variante menos común de esta bacteria, conocida como "bacteria carnívora", ha sido responsable de todas las infecciones registradas. Esta bacteria produce toxinas que pueden ingresar al torrente sanguíneo y causar enfermedades graves, como el shock tóxico.

Hasta el 2 de junio, el instituto había confirmado 977 infecciones y 77 muertes entre enero y marzo, cifra que supera el máximo previo de 941 casos en 2023.

El profesor de enfermedades infecciosas, Ken Kikuchi, advirtió que el aumento de casos es sorprendente y representa una crisis sin precedentes. Expertos sugieren que la pandemia de COVID-19 pudo haber afectado la capacidad del cuerpo para resistir infecciones, aunque los antibióticos siguen siendo efectivos si se administran a tiempo.

Bacteria carnívora: ¿Cuáles son los síntomas y consecuencias?

El STSS se presenta inicialmente con síntomas como fiebre, escalofríos, dolores musculares, náuseas y vómitos. Si no se trata rápidamente, puede llevar a la muerte en tan solo 48 horas.

En casos severos, puede ser necesaria la extracción de tejidos dañados para salvar vidas, ya que las bacterias pueden provocar necrosis en extremidades.

¿Puede llegar a Estados Unidos y México?

Aunque actualmente no se han registrado casos de esta cepa en Estados Unidos, hay antecedentes de infecciones similares. En 2023, al menos siete muertes fueron atribuidas a la bacteria Vibrio vulnificus, conocida como "bacteria come carne".

Para que esta bacteria prospere, requiere de un clima tropical y cuerpos de agua donde se mezclan corrientes dulces y saladas. En 2010, se identificaron 12 puntos en las costas mexicanas del Golfo de México con estas condiciones, donde se hallaron rastros de este microorganismo.

Las autoridades sanitarias japonesas han instado a la población a adoptar medidas de higiene rigurosas para prevenir la propagación de esta bacteria. La comunidad médica enfatiza la importancia de la intervención temprana para evitar complicaciones severas y garantizar un tratamiento efectivo.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19