Hallazgo

Descubrimiento sin precedentes: el tesoro de oro y diamantes que lleva más de 300 años hundido en el mar y tiene peleados a Colombia, EE.UU. y España

El Galeón San José, hundido hace más de 300 años, es el epicentro de una disputa internacional por un tesoro invaluable de oro, plata y diamantes.

En esta noticia

En las profundidades del Mar Caribe descansa uno de los mayores tesoros sumergidos de la historia: el Galeón San José. Hundido hace más de 300 años, este navío español transportaba un botín estimado en más de USD 20.000 millones en monedas de oro, plata y diamantes

Su descubrimiento no solo ha desatado un interés mundial por su riqueza, sino también una disputa legal y diplomática entre Colombia, España y Estados Unidos.

No fue Cristobal Colón: descubren a la civilización olvidada que llegó 200 años antes a América y cómo fue el gran engaño español

El San José es un símbolo del comercio transatlántico del siglo XVIII y de la complejidad de las relaciones internacionales en torno a los bienes culturales. Pero, ¿a quién pertenece este tesoro? 

La historia detrás del Galeón San José

El Galeón San José formaba parte de la flota española que transportaba riquezas extraídas de las colonias de América del Sur hacia Europa. En 1708, durante la Guerra de Sucesión Española, fue atacado y hundido por la marina británica cerca de Cartagena, Colombia. Con él, se perdieron 11 millones de monedas de oro y plata, junto con piedras preciosas.

El tesoro del Galeón San José no tiene dueño aún. Fuente: iStock.

Este tesoro, más allá de su valor económico, representa una cápsula del tiempo que refleja las rutas comerciales, las dinámicas de poder y la explotación colonial de la época. Su importancia cultural y arqueológica lo convierte en un objeto de intenso debate.

La disputa internacional: Colombia, España y Estados Unidos

Colombia sostiene que el Galeón San José pertenece al país porque fue encontrado en su zona económica exclusiva. En 2015, el entonces presidente Juan Manuel Santos anunció el redescubrimiento del pecio por arqueólogos colombianos, calificándolo como un "patrimonio de todos los colombianos". El gobierno ha argumentado que la riqueza cultural del tesoro debe preservarse y que cualquier explotación comercial debe realizarse bajo su supervisión.

España, por su parte, afirma que el San José sigue siendo de su propiedad bajo el derecho internacional, que protege a los buques de guerra como soberanía estatal, independientemente de dónde se encuentren. Según esta perspectiva, el tesoro es una extensión del patrimonio cultural e histórico español.

La empresa estadounidense Sea Search Armada declaró haber encontrado el Galeón en los años 80 y buscó un acuerdo con Colombia para dividir el tesoro. Aunque las negociaciones iniciales avanzaron, la relación se deterioró, y desde entonces Colombia ha desafiado cualquier reclamación extranjera sobre el botín.

El Galeón San José contiene oro, plata y diamantes. Fuente: Archivo.

El tesoro más grande de América sigue sin dueño

A pesar de las intensas negociaciones y disputas legales, el destino del Galeón San José sigue en el limbo. Este caso ha reavivado el debate global sobre la propiedad de los bienes culturales y la soberanía en aguas internacionales. Además, plantea preguntas sobre la preservación del patrimonio arqueológico frente a los intereses económicos.

El gobierno colombiano ha mostrado interés en utilizar tecnología avanzada para rescatar el tesoro, mientras que España y Estados Unidos continúan vigilando el caso, esperando una resolución favorable. 

Mientras tanto, el mundo observa con fascinación cómo se desarrolla este capítulo contemporáneo de la historia marítima. ¿Será Colombia, España o Estados Unidos quien finalmente reclame el tesoro de USD 20.000 millones? El tiempo lo dirá.

Temas relacionados
Más noticias de hallazgo