El quinto webinar sobre “Buques y Puertos Sustentables para una Marina Mercante Nacional , organizado por el Centro de Patrones y Globalports estuvo dedicado a los puertos del Río Uruguay. Durante el programa, que constó de tres paneles, se habló sobre las posibilidades que existen en la industria nacional, la necesidad de exportar con buques propios, los desafíos para favorecer los desarrollos logísticos y promover la federalización de los puertos; y cómo potenciar el uso del Gas Natural Licuado (GNL) como combustible sustentable.

En representación del sector y de la región del rio Uruguay, participaron Claudia Ester Gieco, senadora provincial Entre Ríos; Carlos Schepens, presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos; Marcelo Gay Balmaz, titular del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay; Robert Rosa, presidente Urcel Argentina; y Cristian Galante, CEO Terminal Puerto Concepción del Uruguay SA.

“Quiero manifestar mi disposición como senadora provincial y en nombre del gobernador Gustavo Bordet y la vicegobernadora, María Laura Stratta, para lo que necesiten. Lo importante de este acuerdo del manejo de la hidrovía es que avanzamos en una política federal real. Intenta ser un modelo alternativo al de exportación del siglo pasado en el cual existía un embudo, con el único puerto principal situado en Buenos Aires , dijo Gieco.

Carlos Schepens enfatizó la importancia de dar lugar a la economía regional y destacó la complementariedad que hay en la región.

Con la puesta en marcha del puerto de Concepción del Uruguay, se hizo necesaria la complementación con el ferrocarril para reactivar las economías regionales. Es necesario comenzar a mirar la logística de manera federal para el beneficio de quién produce, no se trata de grandes inversiones, sino de voluntad política , aseveró el presidente del Instituto Portuario de Entre Ríos.

La exposición de Marcelo Gay Balmaz fue en una línea muy similar: “Trabajamos en forma integrativa con otros países y en forma complementaria con otros puertos , manifestó el Presidente Ente Autártico Puerto Concepción del Uruguay.

Además de adherir con Schepens en la necesidad de bajar los costos logísticos para aumentar la competitividad, Balmaz realizó un recorrido por las ventajas del puerto de Concepción del Uruguay. Entre ellas se destacan la ubicación estratégica en la provincia y la cercanía con el Uruguay, rápido acceso terrestre a la zona portuaria que genera tiempos logísticos bajos, infraestructura aduanera que permite trabajar con contenedores, y la buena relación que mantienen con los entes oficiales.

“Tener un barco interoceánico en el medio de la Mesopotamia puede bajar mucho los costos logísticos. Otra ventaja del proyecto de la hidrovía es el derrame social que provoca, ya que cada barco emplea alrededor de 1.500 personas, por lo tanto, es un fuerte generador de trabajo para la región. Es necesario tener una marina mercante fuerte, ya que ésta le daría mucha viabilidad a este tipo de proyectos , aseguró Robert Rosa.

Urcel Argentina SA posee una amplia experiencia en la industria forestal y la logística portuaria, y fue quien abrió el mercado chino a la exportación de troncos de madera de pino destinada a la fabricación de muebles, tablas de encofrado y bobinado para tableros, entre otros usos. Esta firma comenzó a embarcar eucalipto entrerriano, destinado a China.

A su turno, Cristian Galante, lamentó el centralismo histórico del puerto de Buenos Aires y plantó que los costos logísticos bajarían en un 20 o 25% si pudiésemos contar con el puerto de Entre Ríos como salida al mundo.

“Nuestro puerto tiene la capacidad para exportar, pero las líneas marítimas nos condicionan, hemos tenido mas de 50 reuniones con diferentes lineas que pasan frente a nuestro puerto y ninguno de esos encuentros logró que tuviésemos una respuesta positiva, necesitamos una línea regular , recalcó Balmaz.

El Capitán Julio González Insfrán, organizador del evento, adhirió a lo expresado por los panelistas y destacó la importancia de fortalecer las economías regionales a través de sus puertos.

“El Río Uruguay es un eje integrador muy importante con la República Oriental del Uruguay, tenemos recursos, tenemos riquezas en nuestro país como lo demuestran las intervenciones de hoy, es hora de tener una marina mercante nacional que brinde mejores costos logísticos para transportar y exportar lo que producimos en el país , aseguró Gónzalez Insfrán.