Durante el mes de mayo, las toneladas generales transportadas (cargas y descargas) reflejaron un aumento interanual del 4,74% con respecto a mayo de 2019, y un aumento mensual del 15,63% con relación al mes de abril, con un total operado de más de 11,67 millones de toneladas transportadas. Asimismo, se acumulan durante un período de 12 meses más de 112,5 millones de toneladas transportadas, lo que representa un aumento del 24,32% respecto igual período del año 2018-19.

El dato surge del índice que elabora la Prefectura Naval Argentina publicado en su página oficial, que mide el comercio exterior en forma cuantitativa a través de la actividad fluvial y marítima compuesta por las cargas y descargas.

En relación con las exportaciones, en el mes de mayo aumentaron interanualmente un 5,02%, con un aumento mensual respecto al mes de abril del 14,67%.

Cabe destacar que el total mensual operado fue de más de 10,67 millones de toneladas y el acumulado durante un período de 12 meses fue de más de 99,74 millones de toneladas cargadas. Esto representa un aumento del 26,15% respecto a igual período de 2018-19.

A la hora de analizar las importaciones, en el mes de mayo éstas crecieron un 1,85% y registraron un aumento mensual respecto al mes de abril del 27,07%.

En este caso, el total operado fue de más de 990 mil toneladas y el acumulado durante un período de 12 meses es de más de 12,8 millones de toneladas descargadas, representando un aumento del 11,71% con relación a igual período de 2018-2019.

El aumento de la actividad fluvial y marítima durante el mes de mayo con referencia al 2019 se encuentra explicado por las exportaciones ya que las mismas representan el 97,86% del total del tráfico de cargas, a su vez los rubros agricultura (63,29%) y alimentos (26,78%) explican el 90,07% de las exportaciones de la argentina.

Con relación a lo anterior, el aumento interanual de toneladas cargadas fue de más 510 mil, el aumento en el rubro agricultura fue del 6,07% que significaron más de 409 mil toneladas, seguidas por el rubro combustibles con el 64,17% de aumento con más de 266 mil toneladas, cargas generales con 17,19% con más de 52 mil toneladas y por ultimo químicos y fertilizantes 23,16% con más de 28 mil toneladas.

Claramente, las exportaciones de granos remanentes durante el mes de mayo son las responsables de que la balanza comercial siga siendo superavitaria en términos interanuales, a pesar de la pandemia a nivel mundial, y la caída del nivel de actividad por el mismo motivo en nuestro mercado interno en todos los rubros.

Pero la realidad en el sector agropecuario de granos es que su frontera de producción no tiene mucho margen de expansión, por lo cual, los superávit en millones de dólares que tanta urgencia tiene nuestro país para financiar sus gastos serán cada vez menores. Sin un plan económico de mediano plazo, ni una perspectiva de crecimiento del producto bruto, lo que va implicar un proceso de sucesivas devaluaciones que en nada ayudaran al crecimiento de las exportaciones más allá de licuar los pasivos contables del gobierno y del Banco Central.