Se realizó el "Cabildo Abierto por la Soberanía Fluvial, Marítima y el Canal Magdalena" con una importante presencia de referentes y dirigentes políticos, gremiales, empresariales y sociales de todo el país. Más de 500 personas siguieron el encuentro a través de zoom y otras plataformas que lo transmitieron en forma paralela.

Todos los expositores manifestaron la importancia de desarrollar la vía navegable troncal del Paraná y concretar la obra del Canal Magdalena por su beneficioso impacto en el desarrollo productivo y económico de la Argentina.

Juan Speroni, secretario general del Sindicato Argentino de Obreros Navales (SAON) y uno de los gestores de este encuentro, fue el encargado de realizar una invitación que contó con el respaldo de todos los presentes para adherir y acompañar la "Proclama 20 de junio, nos une la bandera del Paraná soberano".

Según Speroni, "la misma expresa el ferviente compromiso con nuestro país, elevando bien alto la bandera argentina, lo que traerá crecimiento económico y social a largo plazo."

La proclama establece que "la cuestión de la hidrovía debe ser encuadrada en el marco de un análisis integral que contemple la revisión y optimización de la operatoria del sistema en su conjunto... considerando que en la actualidad hay puertos privados y provinciales. Lo que está en juego es la capacidad soberana, el control y el cuidado de aguas territoriales argentinas. En ese sentido, resulta imprescindible repensar estratégicamente, también, aspectos que tienen que ver con la navegación, la operatoria en los puertos privados, las actividades de control aduanero, el Canal de Magdalena, la interconexión de los puertos argentinos y la unidad de la Argentina marítima y fluvial, teniendo a la inversión pública y el rol del Estado como columna vertebral de la mejora y optimización del sistema".

Entre sus puntos salientes se destacan:

Optimizar los mecanismos de fiscalización aduaneros, impositivos y del tránsito fluvial, con el objetivo de ejercer un efectivo monitoreo y control de la actividad portuaria y del tráfico comercial, para combatir prácticas ilegales como la sub declaración de exportaciones, sobrefacturación de importaciones o el contrabando, así como del tráfico ilícito.

• Crear un organismo de control y una base federal de información centralizada que provea todos los elementos necesarios para un efectivo monitoreo y control de las tareas de dragado y balizamiento y del tráfico fluvial, con la concurrencia de todos los organismos con incumbencia en la materia.

• Concretar la puesta en marcha del canal Magdalena, indispensable para estructurar el desarrollo de una perspectiva marítima estratégica integrada con el sistema fluvial de la Cuenca del Plata.

• Revisar integralmente las Leyes de Promoción de la Industria Naval Argentina y de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional e Integración Fluvial Regional, sancionadas en 2017, para apuntalar la recuperación y el desarrollo de la industria naval argentina y de una flota mercante nacional.

La jornada, que se extendió a lo largo de cinco horas, contó con la presencia de más de 50 oradores con una fuerte impronta federal. Tras la apertura que estuvo a cargo de Gastón Harispe, diputado del Parlasur y secretario general del Movimiento Octubres, hicieron uso de la palabra Jorge Taiana, senador nacional y ex Canciller de la Nación; Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación; Julián Domínguez, ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación; Sergio Dorrego, ex director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo; los legisladores Fernanda Vallejos, Alfredo Luenzo, Carlos Ortega, Carlos Alderete, Agustina Propato, Soledad Alonso, Rodolfo Schwartz y Oscar Laborde. Edgardo Depetri, secretario de Obras Públicas de la Nación; Juan Manuel Pignocco, director de Coordinación y Gestión Comunitaria del Senado bonaerense; Juan Grabois, fundador y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular; el concejal Lalo Vallejos de la ciudad de Ensenada; Rodrigo Aristimuño, presidente del Consorcio de Puerto Rosales; y José María Lojo, presidente del Consorcio de Gestión Puerto La Plata. Asimismo, José Ignacio de Mendiguren, actual presidente del BICE participó con un cálido saludo a los organizadores y participantes.

También expusieron entre otros Pedro Wasiejko, presidente de Astilleros Río Santiago y Sandra Cipolla, presidenta de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN).