Suba de tarifas, inflación y cepo a la importación: los tres fantasmas que más asustan hoy a las pymes
Un informe del Observatorio IPA advierte sobre los efectos de la suba de tarifas de la energía, las restricciones a las importaciones de insumos y la falta de medidas para desacoplar la inflación interna de la externa
El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) alertó sobre la crisis que afecta a la economía argentina en 2022 y sobre la posible estanflación que podría desencadenarse si no se toman las medidas necesarias.
En la presentación del informe sobre el primer trimestre del año, plantean que la combinación de la inflación de costos, mundial y local, la ausencia de mecanismos de desacople de precios internacionales de los commodities, el fuerte aumento en la energía eléctrica y las restricciones que sufren para el acceso a dólares para la importación de insumos, trazan un panorama preocupante para lo que resta del año.
Al respecto, el presidente de IPA, Daniel Rosato, señaló que el informe plantea "los problemas que desde las pymes venimos planteando con la experiencia diaria. Tenemos fábricas al borde de la parálisis por la falta de insumos importados, por la incorrecta asignación de los dólares. Y la inflación de costos, que es cada vez más asfixiante por la suba de precios de los commodities y de la energía".
Las pymes también alertaron que esta parálisis se da en medio de la profundización de la crisis internacional provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania. "A la recuperación vivida en 2021, que en muchos casos no alcanzó para mitigar la fuerte caída del 2020, le seguirán tasas de crecimiento del producto, débiles, que no alcanzarán para recuperar en el corto plazo los niveles de empleo que se requieren para la población económicamente activa a nivel mundial", destacó Rosato.
El informe pone el ojo en dos reoluciones oficiales importantes. Por un lado, las medidas de restricciones que tomó el Banco Central, a partir de la Comunicación "A" 7466, que establece las condiciones para el acceso a los dólares al precio oficial para el pago de las importaciones que "toma un criterio puramente matemático y no tiene en cuenta las numerosas dificultadas que esto le trae aparejado a la industria".
El otro ítem es la Resolución 305 de la Secretaría de Energía, que establece un nuevo cuadro tarifario, con una suba del 70% para aquellas empresas con una potencia mayor a 300 kw. Ante el impacto en los costos de las empresas electrointensivas y su posterior traslado a precios, el Observatorio IPA pidió "segmentar y escalonar el aumento", ya que "permitiría a las empresas readecuar sus costos y su política de precios".
El informe concluyó con una alerta sobre las reservas del BCRA: "¿Qué sucederá cuando comiencen a vencer los 180 días en los que el BCRA se compromete a girar divisas por las importaciones devengadas en este período, pero aún no pagadas"
Las más leídas de PYME
Educación financiera virtual: Mercado Pago lanzó una capacitación para mujeres emprendedoras, cómo anotarse
Empezaron con un préstamo del gobierno y hoy facturan $ 15 millones con el negocio de las valijas
Este funcionario de la Ciudad quiere traer de Mendoza el negocio del vino, el real estate y el turismo

Compartí tus comentarios