

Es imposible entender el triunfo de Chávez si uno analiza desapasionadamente los resultados de su largo gobierno: entre muchas cosas, el delito ha cobrado más vidas que muchas guerras en las que ha estado involucrado el imperialismo, aun dando por ciertas las cifras oficiales no se entiende que la pobreza haya disminuido solo 60% cuando el petróleo aumentó 1000%.
Quizás las siguientes sean las explicaciones. Steven Rosenstone, científico político de la Universidad de Michigan, destaca la actitud altamente conservadora de las personas al punto de que, según sus estadísticas, en el 97% de los casos gana la elección quién se presenta para la relección. Los mejores especialistas estadounidenses coinciden en que existe una relación entre la cantidad de votos y de propaganda. Así, Lee Atwater, jefe de campaña de Bush, adoptó una actitud agresiva ya que da que hablar y lo que importe es que se hable, aunque no sea bien.
Michael Deaver, responsable del manejo de prensa de Bush, aseguraba que la TV elige a los presidentes. Robert Abelson de la Universidad de Yale, Donald Kinder de Michigan, y Susan Fiske de Massachusetts coinciden en que el principal factor que decide el voto es el sentimiento, lo que resulta coherente ya que la publicidad masiva influye casi exclusivamente sobre los sentimientos y, así, la gente vota más por personas cuanto más carismáticas mejor.
En las antípodas de este sistema democrático, el consejero delegado de Apple, Tim Cook, se ha disculpado por la frustración generada a sus clientes por la aplicación de mapas, llena de errores. Ya Steve Jobs falló hace cinco años en el precio del primer iPhone (que pocos días más tarde rebajó en 200 dólares), lanzó demasiado pronto el servicio en la nube MobileMe y tuvo que hacer frente a la imperfecta antena del iPhone4. Pero la escala de cualquier error de Apple ha cambiado. Entonces, la compañía vendió 270.000 dispositivos en los primeros días. El iPhone 5 vendió más de cinco millones durante su primer fin de semana.
El fallo en la aplicación de mapas en el sistema operativo iOS6 ahora le ha costado a Apple la friolera de casi u$s 20.000 millones de capitalización bursátil en los últimos días. Aunque no sea aún una gran preocupación para la empresa más valiosa del mundo, valorada por encima de los u$s 600.000 millones. La prematura salida de la aplicación de mapas de Apple se realizó con la intención de terminar su dependencia del servicio de Google, presente en todas las versiones anteriores de iPhone e iPad. Google tiene su plataforma Android, presente en la gran mayoría de los rivales de Apple, como Samsung.
Ahora Cook ha tenido que sugerir a los usuarios que utilicen el servicio de mapas del rival hasta que Apple mejore el suyo. Si los competidores pueden aprovechar ese tiempo para mejorar sus propios hardware y software, el trabajo de Cook será más difícil. En fin, así sí me gusta la democracia: las empresas sirven al público o se hunden, al punto que deben reconocer sus errores y recomendar a las empresas competidoras.










