La charla con Karen Scarpetta, gerente general de WeWork Sudamérica estaba programada luego de terminada la charla anual que daría Marcelo Longobardi para sus clientes en el marco del 115° VISA Open Golf Argentina - PGA Tour, evento de cual la firma es sponsor.

Si bien la charla fue más bien referida a la política, la conclusión general para la economía y el clima de negocios no fue muy prometedora, siendo la política un palo en la rueda tanto para la macro como para la micro.

En este contexto sumado a la pandemia y los cambios que vivió WeWork a nivel compañía con la salida de su fundador, la entrada del fondo SoftBank como socio y la salida a Bolsa hicieron que una de los conceptos que recalcó la ejecutiva colombiana adquiera mucha relevancia: flexibilidad.

"Fue muy interesante para mí para saber cómo trabajar como extranjera dentro de mi portafolio de todo el sur y sobre todo de Argentina que tiene unas consideraciones muy puntuales y, justamente, esas condiciones son la que nos permiten tener una diferencia importante en el país", señaló Scarpetta con respecto a la charla previa.

-¿Cómo terminan en 2021 no solo por la pandemia sino también en un año en que la empresa vivió una reestructuración?

-Más que una restructuración te diría que fue una claridad en un foco que siempre nos ha definido que es flexibilidad y que, cuando llega un fenómeno como la pandemia nos hace darle un valor muchísimo más puntual y nos permite hacer que el mundo lo sienta más tangible. Antes era un concepto muy genérico y hoy en día, con todo lo que ha sucedido, es lo que nos permitió llegar a tener los resultados bien interesantes, incluso, en algunos casos mejores de los que habíamos anticipado.

Y esperamos terminar el año de una manera muy positiva. Los últimos tres meses en Buenos Aires han sido súper positivos. Tres meses en los que llevamos una consolidación de ventas mucho más alta de la que vimos en todo el 2021, incluso con los niveles que teníamos antes de abril-marzo de 2020 en ventas totales de escritorios, como medimos nuestro negocios no tradicionales, ya que WeWork es una organización que considera bienes raíces, tecnología, espacios de trabajo...

Y los que nos permite tener los niveles prepandemia, no solo en la Argentina. Del Cono Sur Chile, Argentina y Colombia. Colombia ha tenido una reactivación más temprana, pero lo que vemos ahora comenzando esta temporada de verano en países como Chile y la Argentina es esa tendencia de ir subiendo que nos va a permitir ver el 2022 con unos ojos muy distintos: no solo de consolidar el negocio, sino también con una curva de crecimiento.

-Hablaste de foco en la flexibilidad, ¿qué significa?

-Para una empresa y con todo lo que está sucediendo en el mundo no tiene sentido invertir en una industria que es bien inflexible naturalmente, como el real estate, en contratos de 5, 10, 15 años y en especial con la volatilidad como la que estábamos escuchando en la Argentina. Por qué comprometerte a tan largo plazo con un desconocimiento de lo que puede pasar. Para una empresa no tiene sentido. En vez de poder estar aportando en el desarrollo y crecimiento de la misma puede ser el freno más grande.

Entonces la flexibilidad para ellos, como potenciales nuevos miembros de WeWork, tiene que ver 100% con descentralizar y con realmente poder entender nuestras ciudades más como un croquis y no como un solo centro. Entonces, que tengamos cuatro ubicaciones en el caso de Argentina, en Buenos Aires, significa eso: una oportunidad para que las compañías hoy vean la flexibilidad traducida en que deberíamos volver a un productividad presencial. Es lo único que nos permite ser ágiles y responder muy rápido ante cualquier crisis como empresas pero que no necesariamente signifique ir al mismo centro y que sea un solo lugar.

Y, de nuestro lado, no solamente tener diferentes ubicaciones, sino también tener diferentes propuestas a nivel de espacio, tipos de diseños y cómo creamos diferentes tipos de productos que aplique no solo para la empresa grande que no sabe cómo regresar, sino, incluso, para el empresario que ha decidido que la nueva manera de trabajar es híbrida.

Entonces, qué creamos, un producto llamado All Access, un producto muy versátil que tiene un precio muy, muy interesante para cualquiera de estas personas: el dueño de una organización grande, o también mediana o chica o un emprendedor.

Este producto es un pase mensual que te permite acceder a cualquiera de nuestros edificios en el país e, incluso, con la apertura de las fronteras el 1° de noviembre y como sabemos que muchas personas tienen compromisos en otros países el All Access te permite utilizar las instalaciones de cualquiera de nuestras ubicaciones a nivel mundial.

En la Argentina es donde hemos visto la venta más alta de este producto desde su lanzamiento hace seis meses.

Pero también pensamos en aquellas firmas que no son members de WeWork pero que por ejemplo, necesita una terraza, o un classroom, o un auditorio. Hoy ya lo estamos haciendo. Es una nueva línea que estamos viendo y estamos alquilando espacios para eventos.

El tráfico es otro tema interesante con la Argentina es como medimos cuantas personas están regresando al edificio porque son miembros o porque se están convirtiendo, en los últimos tres meses hemos tenido unos niveles de casi el doble que el primer trimestre de 2020.

-Entonces, ¿el tráfico es casi el doble que en la prepandemia?

-Teniendo en cuenta que el negocio hoy ha tenido diferentes cambios. En ese momento veíamos más personas a su especio tradicional del trabajo en donde no había tanta rotación. Hoy, ha aumentado porque estás personas no solamente van a uno de nuestros edificios sino que se mueven por todo el portafolios.

-No, en cantidad de clientes total...

-No, no aún. Esperamos que en el primer trimestre del año entrante ya estemos a ese nivel.

-¿Qué peso tiene la Argentina en la región?

-Colombia es casi el 80%, con 13 edificios; Chile el 15%, con 5; y la Argentina un 5% con cuatro las ubicaciones: dos en el centro y dos en zona norte. Y con esa participación, del total de ventas del All Access un 45% viene de este país. Cuando vemos esta clase de tendencias es porque la reactivación es inminente.

La pandemia no para todas las organizaciones representó lo mismo. Hay un sector muy importante de tecnología que tuvo un crecimiento vertical. Y una de esas organizaciones, Ualá, para la cual SoftBank dio una inversión, hoy con nosotros tiene unos 200 puestos de trabajo. Y comenzó con menos de la mitad. Y tenemos una expectativa de que al menos otro 100 personas. La única organización que te puede permitir acompañar la elasticidad de crecimiento es WeWork.

Más de la mitad de las organizaciones que empiezan con un modelo de All Access luego terminan con un espacio fijo.

Y, además como también somos una empresa de tecnología podemos dar a nuestros clientes información útil. Por ejemplo, de tu organización este mes 50 personas vinieron tres veces por semana. Entonces, somos consultores en toda esta conversación para decir no hace falta tener 100 personas en 100 puestos, sino ver cómo optimizamos esas 50 que viene tres días y las otras 30 que vienen uno.

-Y, en cuanto al mix empresas versus trabajadores independientes, ¿hubo modificaciones?

-Hubo un cambio. Argentina siempre ha liderado la conversación no solo en el territorio sur, sino también, en toda la organización de Latinoamérica de ser el país que más corporativos tenía. Nuestra dinámica era 70-30, siendo el 30 sector empresarial pyme y emprendedor. Parte también de este éxito de estos últimos tres meses tiene que ver con que las empresas medianas, más locales, que están volviendo y esas son las firmas que crecen. Y, hoy, ya estamos 60-40.

-¿Y para 2022 tienen planes para tener más edificios?

-En este momento, queremos aprovechar esta tendencia. Y el año entrante es muy importante para ver si el cambio es fundamental y esperaría que hacia el segundo semestre podamos expandirnos y podría ser nuevas ciudades, otras ubicaciones y cobertura y diferentes modelos, disruptivos...