

Tras acumular pérdidas superiores a $ 3000 millones en pandemia, los parques de entretenimiento se recuperan y apuestan a nuevos conceptos. De cara a las vacaciones de invierno, abren proyectos y los clásicos del sector suman atracciones para captar más público. El rubro mueve $ 60.000 millones y recibe 40 millones de visitantes anuales.
Camas para saltar, gaming, experiencias inmersivas, realidad virtual y juegos en contacto con la naturaleza son algunas de las incorporaciones. Los nuevos desarrollos apuntan a shoppings y las principales plazas del interior, donde buscan crecer con público local, turistas nacionales y extranjeros que visitan el país.
Pese a la crisis, el consumo no se resintió. "La industria ya recuperó los números de 2019 y está por encima de 2018. En línea con el fenómeno de los restaurantes llenos y el auge del turismo, hubo una rápida reacción por parte del público, más pronta de lo que estimábamos", explicó César Jorge Lago, presidente de la Cámara Argentina de Parques y Atracciones (AAPA) y al frente de Mundo Cartoon Network, ubicado en el shopping Recoleta Mall.
Desde la entidad -que nuclea a más de 150 parques de diversiones y centros de entretenimiento de 20 provincias que emplean a más de 15.000 trabajadores- sostienen que se observa una reactivación especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos.
Así explicó Ruben solina dueño de Jungle Game Entertainment y Tecnogame, con dos locales, uno en el Centro Comercial Nine de Moreno y otro en el shopping Atlas de Caballito. Jungle Game de Nine cuenta con la última tecnología en realidad virtual con la nueva máquina 'Sailor's Quest VR', que propone un enfrentamiento en realidad virtual a una plétora de criaturas marinas mientras el jugador busca tesoros fantásticos.
No obstante, remarcaron que "las pérdidas de la pandemia ya no se recuperan". "Accedimos a créditos blandos y herramientas de apoyo que dio el Gobierno como el ATP y el Repro, sumado a la inclusión en la Ley de Emergencia del Turismo, que sostuvieron la operación suspendida", afirmó Daniel Catzman, vicepresidente de la AAPA.

"Sin embargo,los ingresos que se perdieron no vuelven. Fuimos de los primeros en cerrar y de los últimos en reactivarnos", aclaró el ejecutivo de la entidad, que cumplió 25 años y realizó un evento con los principales socios y representantes de la cámara, junto a autoridades de la industria turística y funcionarios de Gobierno.
Por la situación económica, a los empresarios se les complica encarar grandes proyectos que demandan altas inversiones, explicaron. A eso se suma el desequilibrio financiero que provocan los costos atados a dólares y los cobros al público en pesos, con la dificultad extra de trasladar la totalidad de los aumentos a los precios al consumidor.
Por eso, se limitan a importar los equipos que pueden con el cepo -fabricados en los Estados Unidos, Europa y Asia- o lanzar juegos basados en insumos locales. En ese sentido, las atracciones son, mayoritariamente, complementos de los negocios que ya tienen en funcionamiento.

"Viajamos a distintas muestras y la expo de Orlando, la más grande de la industria, para conocer nuevos modelos de negocios. Hoy, las tendencias ponen foco en deportes, gaming y temáticas experimentales, sensoriales y lúdicas", destacó Lagos, que asumió el cargo de presidente de la AAPA en junio.
En Unicenter, Playland abrió Playland Jump, un espacio de más de 10 atracciones con camas para saltar, piletas de cubos y muros para escalar con pantallas que simulan ser montañas. "Son 3000 metros cuadrados que quedaron vacantes, donde antes funcionaba Aventura, el centro de entretenimiento con juegos y bowling. Primero abrimos 1500 metros con nuestro clásico concepto. La otra mitad son camas",relató Diego Kuss, gerente de Operaciones de la marca, con 40 años en la industria y 31 locales en 10 provincias.
"Siguiendo el negocio core, tuvimos tres aperturas, además de Unicenter: Plaza Oeste, Parque Brown y Portal Lomas. Y en los locales que ya tenemos operativos, agregamos simuladores y juegos mecánicos. Buscamos ofrecer algo distinto a una consola, algo que el cliente no puede tener en su casa, para así competir contra los juegos domésticos", explicó Kuss sobre la estrategia, y se mostró expectante de cara al receso invernal, especialmente con las sucursales ubicadas en barrios de menor poder adquisitivo.

En Sacoa, también se ilusionan. "Las expectativas son muy buenas, ya que la pandemia quedó atrás. Se esta viendo, desde el año pasado, que la gente regresó sin miedo a los locales y disfruta como en la prepandemia", aseguró Marcelo Carrera, gerente de la cadena. La empresa sumó en su local de Alto Rosario Shopping un sector infantil y en el centro comercial Alto Avellaneda realidad virtual y un juego mecánico, llamado Jump Around.
En este shopping, próximamente Neverland inaugurará un parque de diversiones indoor, de 3000 metros cuadrados. Y en línea con las tendencias, junto con Torneos abrió en el Abasto Shopping G-Bunker, un centro de gamers con PCs y consolas PlayStation. En este centro comercial, abrirá también un parque aéreo, otro concepto en boga.
En el interior, se suman apuestas de este tipo de la mano de empresarios locales. El parque en altura salteño Raki se expandirá con tres nuevos centros con tirolesas y palestras, cada uno con una inversión de entre $ 600.000 y $ 1 millón.
La firma sondea plazas como Jujuy, Tucumán y la reserva natural de Resistencia, Chaco. "Son recorridos en contacto con la naturaleza con una duración de tres horas", concluyó Bernardo Racedo Aragón, a cargo del emprendimiento y ex ministro de Turismo de Salta.













